Limitaciones al ejecutar un proyecto de desarrollo en una comunidad rural del centro de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25214/27114406.1442

Palabras clave:

cooperativismo, financiamiento rural, proyecto de desarrollo, ganadería, desarrollo económico

Resumen

Con la finalidad de rescatar los aspectos históricos del cooperativismo en la mixteca poblana, se realizó una investigación cualitativa mediante un instrumento de entrevista semiestructurada que se aplicó a los familiares de los ejidatarios fundadores de una granja porcina constituida como cooperativa en la comunidad de Santa Cruz Agua Escondida. Las preguntas fueron estructuradas en ocho rubros: integración de la organización, política organizacional, actividades realizadas, control de calidad, sistemas de financiamiento, identidad organizacional, procesos de formación y declive de la organización.  Los resultados muestran que el establecimiento de la granja se dio a través de un crédito del Banco del Crédito Rural del Centro Sur, la granja representó una importante fuente de empleo, con el cierre de las actividades hubo un incremento en diversos problemas sociales como inseguridad y drogadicción, la cooperativa contaba con asesoría técnica esporádica, pero no en temas de índole financiero y el declive de la granja se dio cuando la mayoría de los miembros salieron de la cooperativa pues de 45 ejidatarios fundadores solo terminaron 13 lo que derivó en complicaciones económicas y en el cierre definitivo. Se concluye que, a pesar de los múltiples esfuerzos por parte de las autoridades federales de impulsar el desarrollo del campo, la falta de asistencia técnica y financiera ha imposibilitado la continuidad de proyectos como el que se aborda en este trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguilar-Estrada, A. E., Caamal-Cahuicho, I., & Portillo-Vázquez, M. (2018). Políticas públicas para los municipios más pobres de México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 28(51). https://doi.org/10.24836/es.v28i51.503.

Banco Interamericano de Desarrollo (1996). Small Projects and Technical Cooperation Facility for Marginal Groups in Southeastern México. México PR-2179

Banco Interamericano de Desarrollo (2019). Indicadores de políticas agropecuarias: México. En D. Pérez (ed.). BID. https://publications.iadb.org/es/indicadores-de-politicas-agropecuarias-mexico

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2018). Pobreza Rural en México. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/PATP/Pobreza_rural.pdf

Dahl-Østergaard, T., Moore, D., Ramírez, V., Wenner, M. & Bonde, A. (2003). Desarrollo rural de autogestión comunitaria ¿Qué hemos aprendido? Serie de informes técnicos del Departamento Desarrollo Sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo. https://issuu.com/idb_publications/docs/technicalnotes_es_55298

Dávalos Flores, J. L. (2000). Las agroasociaciones en México: un estudio de caso sobre un grupo porcicultor ejidal en Hampolol, Campeche. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 31(121): 87-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820085005

De la Mora-Gómez, J. (1990). La banca de desarrollo en la modernización del campo. Comercio Exterior, 40(10), 943-952. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/167/3/RCE3.pdf

De La Vega Mena, M., Santoyo Cortés, V., Muñoz Rodríguez, M. & Altamirano Cárdenas, J. (2014). Cobertura financiera de la banca de desarrollo para el sector rural de México: FIRA y Financiera Rural. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 22(44), 226-248. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572014000200009

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (2010). Instrumentos de decisión del FIDA en la financiación rural. https://www.ifad.org/documents/38714170/40197301/IFAD+Decision+Tools+for+Rural+Finance_s.pdf/90ef73ab-843f-489d-b512-00c67d9114e0?t=1519301862000

Gay, L.R., Mills, G. E. & Airasian, P. (2012). Educational research. Competencies for analysis and applications (10th ed.). New Jersey: Pearson.

Gobierno de México (2021). Informe anual de situación de pobreza y rezago del estado de Puebla 2021. Recuperado el 24 de mayo de 2021 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/612624/Informe_anual_2021_mun_21085.pdf

Herrera Tapia, F. (2009). Apuntes sobre las instituciones y los programas de desarrollo rural en México. Del Estado benefactor al Estado neoliberal. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 17(33). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41711583001

Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (2010). Enciclopedia de Municipios y Delegaciones de México. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html

Landázuri Benítez, G. (2007). Huellas de la intervención en el campo. TRAMAS. Subjetividad Y Procesos Sociales, (18/19), 73-98. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/329

Lema, D., Gallacher, M., Bustamante, C., Muñoz, G., Paolo de Salvo, C., Ardila, S. & Rondinone, G, (2022). Políticas agrícolas en México: una visión agregada y un análisis de programas clave. Banco Interamericano de Desarrollo. BID. http://dx.doi.org/10.18235/0004439

Lescay. J. M (2016). Peste porcina clásica: lesiones relevantes y típicas. El sitio porcino. https://www.elsitioporcino.com/articles/2709/peste-porcina-clasica-lesiones-relevantes-y-tapicas/

Lutz, B. (2001). Estudio del liderazgo empresarial en una organización de productores rurales, caso de la Unión de Ejidos del Valle de Huamantla, Tlaxcala. Comercio Exterior. http://web.uaemex.mx/cica/art_res/BLart4.pdf

PueblosAmerica.com (2017). Agua Escondida (Santa Cruz Agua Escondida) (Puebla). Recuperado de https://mexico.pueblosamerica.com/i/agua-escondida-santa-cruz-agua-escondida/

Salas García, J. (2000). BANRURAL: Retoma su misión en el financiamiento del Sector Agropecuario. Revista Mexicana de Agronegocios, IV(7). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14107407

Santoyo, V., Muñoz, M. & Altamirano, J. (1997). Tendencias del financiamiento rural en México. Comercio exterior, 1011-1017. https://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/342/8/RCE8.pdf

Secretaría de Desarrollo Rural (2010). Diagnóstico: Alternativas de la población rural en pobreza para generar ingresos sostenibles. Recuperado el 18 de mayo de 2021, de: http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Sedesol/sppe/dgap/diagnostico/Diagnostico_POP.pdf

Seidman, I. (2006). Interviewing as Qualitative Research: A Guide for Researchers in Education and the Social Sciences (3rd ed.). New York: Teachers College Press.

Soloaga, I. & Lara, G. (2007). Distortions to agricultural incentives in Mexico (Vol. 2): National spreadsheet for agricultural distortions, World Bank Group. United States of America. Recuperado de https://policycommons.net/artifacts/1435417/distortions-to-agricultural-incentives-in-mexico-vol-2/2057266/

Soto Ibáñez, M. C., Herrera Santiago, G. & García Santillán, A. (2007). Evolución de la banca de desarrollo rural en México y su justificación teórica. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 89. https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/Evolucion%20de%20la%20banca%20de%20desarrollo%20rural%20en%20Mexico.htm

Villarespe Reyes, V. (2001). La solidaridad: beneficencia y programas. Pasado y presente del tratamiento de la pobreza en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas. http://ru.iiec.unam.mx/1471/1/SolidaridadBenefProg.pdf

Publicado

2023-02-25

Cómo citar

Herrera-Cárdenas, J., Castillo-Sanguino, N., Delgado-Reyes, S., & Silva-Gómez, S. (2023). Limitaciones al ejecutar un proyecto de desarrollo en una comunidad rural del centro de México. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 8(1), 10.25. https://doi.org/10.25214/27114406.1442
Crossref Cited-by logo

Métricas