Teoría del caos y su incidencia sobre la teoría de gestión
DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.1592Palabras clave:
teoría del caos, teoría de gestión, efecto mariposa, puntos de bifurcación, incertidumbreResumen
El artículo, desarrollado bajo un enfoque hermenéutico-documental, tiene por objetivo analizar la teoría del caos y sus interconexiones con la teoría de gestión. Para lograr tal fin, se consideran tres aspectos centrales: 1. La visión global sobre la teoría del caos, que supuso un cambio paradigmático con respecto a los postulados de la ciencia moderna, centrados en el mecanicismo y leyes naturales enteramente deterministas, encontradas en la física de Newton y la filosofía cartesiana. Para la teoría del caos, existen diversos fenómenos que escapan del control e intervención humana; por tanto, asume el estudio de las probabilidades, incluyendo la posibilidad del desorden, el azar, la improbabilidad, a la vez que plantea que los sistemas son complejos y no lineales, susceptibles a variaciones y perturbaciones, que pueden producirse por los más mínimos cambios (efecto mariposa). 2. La aplicación de la teoría del caos sobre la teoría de gestión, donde se afirma la imposibilidad de concepciones lineales en las organizaciones, dado que las mismas son variables y propensas a desequilibrios. Por lo tanto, la gestión pasa por una serie de modificaciones, por puntos de bifurcación, producto de la alteración de los valores estándares de los sistemas. 3. Las relaciones contextuales presentes entre la teoría del caos y la teoría de gestión, representado en desordenes estructurales propios del momento actual. Finalmente, se concluye que gestionar en medio del caos, permite superar los paradigmas tradicionales de la gestión, estableciendo relaciones complejas dentro de las organizaciones, cuya esencia sea la permanente flexibilidad.
Descargas
Referencias bibliográficas
Banco Mundial (2022). Perspectivas Económicas Mundiales. H Street NW, Washington, DC. https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects
Bracho, I.; Caraballo, H. & Ardila, J. (2015). La teoría del caos y la gerencia desde la complejidad. Perspectivas.Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura.3(6). 109-117.
Brusco, M. (2012). El efecto mariposa y sus implicaciones en el contexto organizacional. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27). 39-49. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151325816003.pdf
Cambel, A.B. (1993) Applied chaos theory -A paradigm for complexity, Academic Press, Inc., New York, Harcourt Brace Jovanovich.
Cazau, P. (2020). La teoría del caos. Biblioteca Virtual Omegalfa, España.
Céspedes-Gallegos, S., Vázquez-González, L., Pacheco-López, E., Ceja-Romay, S., Clara-Zafra, M., & de-León-Cortés, G. (2023). Cultura organizacional, competitividad y teoría del caos desde la perspectiva de los profesores en educación superior. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 8(1), 43–66. https://doi.org/10.25214/27114406.1548
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. Informe Especial COVID-19, Núm. 4. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45734/4/S2000438_es.pdf
Descartes, R. (2020). Meditaciones metafísicas. Editorial Verbum, Madrid.
Descartes, R. (1995). Los Principios de la filosofía. Editorial Alianza, Madrid.
Doménech, R. (2022). Consecuencias económicas de la guerra de Ucrania. BBVA Research, Nota de Prensa. https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2022/03/Rafael_Domenech_Consecuencias_economicas_de_la_guerra_en_Ucrania_ElDebate_WB.pdf
Durán, R. (2019). Más allá del reloj como modelo de ser vivo: La distinción máquina natural y máquina artificial en Leibniz. Kriterion. Revista de Filosofía, 60(143). https://doi.org/10.1590/0100-512X2019n14311rda
Fayol, H. (1969). Administración industrial y general. Principios de la administración científica. El Ateneo, Buenos Aires.
Fernández, D. (2022). Temor al desabastecimiento por la guerra de Ucrania. Market Trends, https://trends.ufm.edu/articulo/temor-desabastecimiento-guerra-ucrania/
Fondo Monetario Internacional (2022). Actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial. Un Panorama más Sombrío y más incierto. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2022/07/26/world-economic-outlook-update-july-2022
García, R., Bringas, M. & Ribbert, E. (2023). La gestión del desempeño en la empresa familiar. Ciencias Administrativas, (21), 109. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23143738e109
Hasrun, H. (2012). Neomecanicismo. El rol de los mecanicismos sociales y naturales en la ciencia actual. Editorial de la Universidad Nacional del Sur, Argentina.
Hobbes, T. (2005). Leviatán. O la materia, forma y poder de una República eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica, México.
León, L. & Aguilar, M. (2023). Desempeño de las organizaciones desde una visión a través de teoría del caos y la complejidad. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 11(1). 57-69. http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/797
Licandro, O. (2023). Brecha entre teoría e interpretación de la responsabilidad social interna en los profesionales de gestión humana. Ciencias Administrativas, (21), 113. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23143738e113
Lorenz, E. (1995). La esencia del caos: un campo de conocimiento que se ha convertido en parte importante del mundo que nos rodea. Editorial Debate, España.
Madrid, C. (2010). Historia de la teoría del caos contada para escépticos. Cuestiones de génesis y estructuras. Encuentros Multidisciplinares, (34). 1-15. http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA34/Carlos%20Madrid%20Casado.pdf
Mannuci, M. (2004). La gestión de la incertidumbre. El desafío del liderazgo en contextos inestables. Razón y Palabra, 9(38). http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/mmanucci.html
Manrique, A. (2016). Gestión y diseño: convergencia disciplinar. Pensamiento y Gestión, (40). 129-158. http://dx.doi.org/10.14482/pege.40.8808
Martínez, C. (2018). Teoría del caos y estrategia empresarial. Tendencias, 19(1), 204–214. https://doi.org/10.22267/rtend.181901.94
Messa, J. (1997). El orden en el caos. Una ampliación del mecanicismo. Éndoxa: Series Filosóficas, 1(8), 93–110. https://doi.org/10.5944/endoxa.8.1997.4880
Obando, E.; Rincón, A.; Durand, L. & Aliaga, F. (2023). Derecho de Ginebra: A propósito del conflicto armado entre Ucrania y Rusia. Revista de Ciencias Sociales, 29(1), 419-431. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39763
Pidal, M. (2009). La teoría del caos en las organizaciones. Cuadernos Unimetanos, (18). 29-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3998894
Piña, E. (2005). La teoría del caos como explicación de la complejidad del universo. En: Velázquez, H. (Editor). Origen, naturaleza y conocimiento del universo: un acercamiento interdisciplinar. Cuadernos de Anuario Filosófico. Serie Universitaria, Núm. 171. https://hdl.handle.net/10171/4427
Poincaré, H. (1944). Ciencia y Método. Espasa-Calpe, Argentina.
Prigogine, I. (2008). Las leyes del caos. Editorial Crítica, Barcelona.
Redondo, J. (2022). Resiliencia en los sistemas socioecoógicos. En: Bustamante, C.; Redondo, J. & Roa, S. Análisis de la sostenibilidad de paisajes agropecuarios. Aproximación conceptual y metodológica. Editorial Agrosavia, Colombia. https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/view/286/266/1677-1
Ropa, B. & Alama, M. (2022). Gestión organizacional: un análisis teórico para la acción. Revista Científica de la UCSA, 9(1). 81-103. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.081
Salazar, O. (2017). Mirada de la gestión moderna desde la teoría del caos y la transdisciplina. Universidad & Empresa, 19(33). 137-161. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5234
Taylor, F. (1994). Principios de la administración científica. El Ateneo, Buenos Aires.
Vladimirovna, N., Alexandrovna, I. & Leahy, W. (2021). Chaos Theory: The Case of the COVID-19 Pandemic in Wuhan, China from the perspective of international relations. Cuestiones Políticas, 39(68). 369-384. https://doi.org/10.46398/cuestpol.3968.23
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Alvarado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.