La baja capacidad institucional para conservar los saberes ancestrales afro en el departamento del Cesar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25214/27114406.1633

Palabras clave:

comunidades negras, , desarrollo económico local, diversidad étnica, memoria histórica, modos de producción propios, saberes ancestrales

Resumen

El objetivo del trabajo presentado fue abordar la problematización metodológica del Estado en la construcción de sus políticas públicas en diversidad, que traen como consecuencia, la cuestión de baja capacidad institucional para conservar el conocimiento ancestral y tradicional de las comunidades negras y afrodescendientes en el departamento del Cesar y la magnitud actual del problema indicadores de referencia, situación que conlleva al condicionamiento de resultados con mediciones no ajustadas a las realidades de las condiciones de vida y vulnerabilidad de estos grupos de valor. Se desarrolló la constatación de gestión de proyectos por la Gobernación del Cesar con las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras entre los años 2008 hasta 2022, en comparativo con las necesidades productivas de esta población y los objetivos de los proyectos. Se reflejó que, a pesar del sinnúmero de metas establecidas en los planes de desarrollo departamental, durante el periodo estudiado, únicamente se desarrollaron 4 proyectos productivos, los cuales no evidencian el uso de costumbres y saberes en el proceso, ni en la recopilación de la experiencia o sus resultados. No hay participación de las autoridades étnicas afro, en la toma de decisiones, esto se evidencia en la nula asignación presupuestal para el funcionamiento de los espacios de representación departamental de estas comunidades de los que trata el decreto 1640 de 2020.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Areiza Lozano, E. (2022). Proceso de Comunidades Negras (PCN) en Colombia: naturaleza socioterritorial, concepciones y prácticas de participación. Trabajo Social, 24(2). 215-238. https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.98273

Beltrán Saravia, V. (2016). Diagnóstico del déficit de capacidad institucional de los procesos para el rediseño organizacional en el sector público. Perfiles De Ingeniería, 11(11). https://doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v2i11.409

Betancur-Rodríguez, V. H., Mejía- Córdoba, C. A., Acevedo- Ortíz, P. M., Velásquez-Vélez, M. I., & Cartagena- Benítez, A. C. (2022). El Turismo Creativo como dinamizador de las economías locales: Estudio de caso en una comunidad afrodescendiente. Gaceta Científica, 8(2), 93-104. https://doi.org/10.46794/gacien.8.2.1510

Cardona Duque, C. A. (2017). Proceso organizativo de las comunidades negras rurales de Antioquia. Ancestralidad, etnicidad y política pública afroantioqueña. Estudios Políticos, (50), 180–202. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n50a10

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2020). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina, Retos para la inclusión. CEPAL.

Congreso de la República de Colombia. (27 de 08 de 1993). Ley 70 de 1993, Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Obtenido de secretaría de Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0070_1993.html

Corte Constitucional de Colombia, (2014), Sentencia T-576/14, derecho de las comunidades a la identidad Étnica y cultural.

Escobar, A. (1999). Las comunidades Negras de Colombia: En defensa de biodiversidad, territorio y cultura. https://grain.org/es/article/entries/881-comunidades-negras-de-colombia-en-defensa-de-biodiversidad-territorio-y-cultura

Gobernación del Cesar. (2015). Lo Hacemos Mejor Gobierno del Cesar. Recuperado el 12 de 2022, de Lo Hacemos Mejor Gobierno del Cesar. https://cesar.gov.co/d/index.php/es/nosotros/mainmeneldpto/mengobhis

González Aguilar, H. (22 de noviembre de 2021). Los virreinatos del imperio español en América. Recuperado el 03 de 2023, de Panorama cultural. El periódico cultural de la costa caribe de Colombia. https://panoramacultural.com.co/buscar/?q=Los+virreinatos+del+imperio+espa%C3%B1ol+en+Am%C3%A9rica

Guarín Jurado, G. (2018). La formación del Sujeto. Propuesta para una educación sociohistórica a partir de las didácticas formativas. Universidad de Manizales.

Guarín Jurado, G. (2015). Acción Política Colectiva. De las políticas de la sociedad del Yo a las políticas del nosotros en la diversidad. En J. C. Castañeda (Ed.) Editorial Universitaria Manizales.

Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI editores, S.A. de C.V.

Maldonado-Torres, N. (2017). De la colonialidad de los Derechos Humanos. Revista Crítica de Ciências Sociais, 114, 117-136. https://doi.org/10.4000/rccs.6793

Oszlak, O. & Orellana, E. (2001). El análisis de la capacidad institucional: Aplicación de la metodología SADCI. https://www.oscaroszlak.org.ar/gallery/el%20analisis%20de%20la%20capacidad%20institucional%20-%20aplicaci%C3%B3n%20de%20la%20metodolog%C3%ADa%20sadci..pdf

Presidencia de la República (2020), Decreto 1640 de 2020, decreto reglamentario comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Presidencia de la República (1995), "Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones".

Proceso de Comunidades Negras. (2014). Hacia el Buen Vivir, Desde lo cotidiano - extraordinario de la vida comunitaria UBUNTU. Colombia.

Programa Presidencial para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal, (2013), Prosperidad para todos. Medir para saber sobre los afros en Colombia: Análisis y propuestas de unesquema estadístico con enfoque étnico para la población afrocolombiana, negra, palenquera y raizal.

Quintar, E. (2015). Memoria e Historia. Desafios a las prácticas políticas de olvido en América Latina. El Ágora USB, 15(2), 375-391. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407747672003.pdf

Rentería-Jiménez, C. & Vélez De La Calle, C. (2021). Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedad-naturaleza. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 311-336. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10715

Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: La invención de las "comunidades negras" como grupo étnico en Colombia. Editorial Universidad del Cauca, Universidad Pontificia Javeriana.

Rodríguez Garavito, C. & Baquero, C. A. (2020). Derechos Humanos y la Justicia étnico-racial en América Latina. Siglo XXI.

Rosas, A. (2019). Capacidad Institucional: Revisión del concepto y ejes de análisis. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal DAAPGE, 19(32), p. 81–107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7618614

Sen, A. (2001). Juicios sobre la globalización. Fractal, 6(22), 37-50. https://www.mxfractal.org/articulos/RevistaFractal22Sen.php

Valdés, M. (s.f.). La evaluación de impacto de proyectos sociales: Definiciones y Conceptos. https://www.mapunet.org/documentos/mapuches/Evaluacion_impacto_de_proyectos_sociales.pdf

Volimk, J. D. (2019). Ubuntu: Filosofía de Vida y ética Social. En Construir Puentes - Ubuntu para el liderazgo de servicio. Instituto Padre António Vieira IDS - Institute for Socratic Dialogue Foundation Fundación Tomillo, Everis Portugal S.A.

Zemelman Merino, H. (2011). Conocimientos y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. Instituto Nacional de Integración del Convenio Andrés Bello (III_CAB).

Zemelman Merino, H. (2010). Aspectos básicos de la propuesta de la conciencia histórica (del presente potencial). En H. Zemelman, La forma del Discurso: El problema de la recolocación del Sujeto (págs. 107-122). México: IPECAL.

Publicado

2023-09-23

Cómo citar

Otalvarez-Martínez, S. (2023). La baja capacidad institucional para conservar los saberes ancestrales afro en el departamento del Cesar. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 8(3), 10–34. https://doi.org/10.25214/27114406.1633

Métricas

Crossref Cited-by logo