Riesgo biológico generado por el manejo de residuos sólidos en un centro hospitalario
DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.940Palabras clave:
Accidente de trabajo, Enfermedad laboral, Riesgo biológico, Salud laboral, HospitalesResumen
El objetivo de este artículo es evaluar el riesgo biológico generado por el manejo de residuos sólidos por parte del personal de servicios generales en la E.S.E Hospital Local Cartagena de Indias. Se realizó un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo. Se utilizó la matriz de riesgo de la guía técnica colombiana 45 y la encuesta de 14 ítems basada en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el Riesgo Biológico (modelo para el control del riesgo biológico) de la ARL SURA aplicado al sector hospitalario. La muestra fue de 34 trabajadoras del área de servicios generales, distribuidos en los CAP intraurbanos de la E.S.E. Cartagena. Los resultados muestran que las actividades donde presenta mayor contacto con agentes biológicos son en el lavado de camillas, cambio de bolsas rojas para residuos peligrosos y lavado de guardián (se observó durante el desarrollo de la investigación), siendo esta última inusual. Se concluye que las medidas preventivas y de seguridad que adopta el personal en su puesto de trabajo son eficientes en relación a tener su área limpia y en orden, son conscientes que al realizar sus actividades entran en contacto con agentes biológicos. Por ello se deben realizar capacitaciones de autocuidado, capacitación e inspección del uso y mantenimiento de los elementos de protección personal, así mejorando las acciones preventivas evitando accidentes o enfermedades laborales.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bravo Martín, S.F. & Díaz Morales, D. (2016). Riesgo biológico en Instituciones de salud: control y precauciones en la atención a pacientes. Medicentro Electrónica, 20(2), 153-155.
Cottin, I., Vallery, G. & Dahak, S. (2016). Uso situado de los EPP (equipos de protección personal) frente al riesgo biológico: Ejemplo de un laboratorio seguro de contención de nivel 3. Laboreal, 12(2), 56-74.
Hernández Valdez, E., Acosta González, M., Nadal Tur, B., Pijuan Pérez, M., Fon Abreu, Y. & Armas Rojas, N. (2006). Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de enfermería de una institución hospitalaria. Revista Cubana de enfermeria, 22(2).
Huanca, R., Perretta, L., Lebensohn, N., Di Tullio, L., Di Paolo, O., Pires, M., & Quaglia, N.B. (2016). Incidencia de accidentes laborales omo potencial riesgo biológico en un hospital público de tercer nivel de atención de la provincia de Santa Fé. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 73(2), 83-89.
Jaimes-Morales, J. (2018). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: una revisión desde los planes de emergencia. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 3(1), 23-29. https://doi.org/10.25214/27114406.920
Lengua, W. J., Junchaya, S. S. & Quispe, C. S. (2014). Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y su relación con la exposición al riesgo laboral en el Hospital Santa María del Socorro, año 2013–2014. Revista Enfermería la Vanguardia, 2(1), 10-16.
Leitner, K. & Resch, M.G. (2005). Do the effects of job stressors on health persist over time? A longitudinal study with observational stressor measures. Journal of Occupational Health Psychology, 10(1), 18-30.
Marrugo-Ligardo, Y. (2017). Health and safety management system in Latin America: a review from the HSEQ integration. IPSA SCIENTIA. Revista Científica Multidisciplinaria, 2(1), 38-45.
Neveu, A. & Matus, P. (2007). Residuos hospitalarios peligrosos en un centro de alta complejidad. Revista médica de Chile, 135(7), 885-895.
Orozco, M. (2013). Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 27-33. https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.855
Palacio-Angulo, J., Ahumada-Villafañe, I., Orjuela, I. D., & Posada-Lopez, J. (2018). Towards a strategic epidemiology of occupational safety and health. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 3(1), 30-37. https://doi.org/10.25214/27114406.919
Pimentel, A., Rodríguez, V. & Méndez, C. (2007). Remodelación del laboratorio de microbiología clínica del INER para el cumplimiento de los estándares de bioseguridad. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 28(1): 28-35.
Romero, A., Cabrera, F., Jiménez, M., Muñoz, J. & Ávila, I. (2007). Prevalencia de accidentes biológicos por punción accidental en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Rev. Nure Invest. (31): 1-10.
Suárez Pita, M., & Junco Díaz, R. (2012). Plan institucional de manejo de los desechos sólidos, una herramienta para la gestión hospitalaria. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(3), 415-419.
Tapias-Vargas, L.F., Torres, S.A., Tapias-Vargas, L., Santamaría, C.M., Valencia-Ángel, L.I., & Orozco-Vargas, L.C. (2010). Accidentes biológicos en médicos residentes de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Cirugía, 25(4), 290-299.