Breve historia de la revista
La idea de producir una Revista Científica Multidisciplinaria surgió en el año 2015 como iniciativa de un grupo de investigadores y académicos, con el propósito inicial de disponer de un medio de difusión del conocimiento científico y tecnológico generado dentro de los espacios universitarios, para dar visibilidad a las aportaciones que desde el debate académico definen los desafíos y orientan las transformaciones necesarias para la construcción de la sociedad del siglo XXI.
De esta manera, en alianza con el Grupo de Investigación GIMIFEC de la Universidad de Cartagena, ese mismo año se genera nuestro primer producto editorial: un compendio de trabajos presentados durante la celebración del Día Mundial de la Metrología. Pero no es sino hasta un año después, cuando en el mes de diciembre de 2016 se publica el volumen 1, número 1, de la Revista Científica Multidisciplinaria en formato impreso, bajo la denominación IPSA Scientia.
Desde su nacimiento, hasta la publicación del volumen 5, número 1, (2020) mantuvo una periodicidad anual y los derechos de autor sobre las obras publicadas eran cedidos a la revista, tras un acuerdo firmado por todos los autores. Su enfoque fue multidisciplinario, abarcando diversas áreas científicas dentro de la clasificación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2002), a saber: Ciencias Naturales; Ingeniería y Tecnología; Ciencias Médicas y de la Salud; Ciencias Agrícolas; Ciencias Sociales; y Humanidades. Así como también, contribuciones vinculadas con actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) y con procesos de planificación y gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI); que promuevan la apropiación del conocimiento científico para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contemplados en la Agenda 2030 (Asamblea General de la ONU, 2015).
A partir del año 2020, las contribuciones se ofrecen en línea para su acceso abierto, tan pronto se dispone de su versión final. El cierre de cada volumen se realiza el 31 de diciembre del año en curso y abarca todos los artículos aceptados y publicados hasta el 30 de diciembre. La convocatoria para postulaciones se encuentra permanentemente abierta. Para IPSA Scientia, fue un año muy significativo, a pesar de la situación de pandemia, los esfuerzos por un mejor posicionamiento de la revista impulsados desde el CEIP I+D, comenzaron a rendir frutos, siendo representativos los siguientes hitos:
- Incorporación del Open Journal Systems (OJS) para la gestión editorial.
- Apertura internacional dentro de la composición del comité editorial y científico, así como también del cuerpo arbitral de revisores externos.
- Indexaciones en diferentes bases de datos y sistemas de referencia: LivRe y LatinREV (mes de agosto); BASE, ResearchBible, PKP Index, REDIB y EuroPub (mes de septiembre); ROAD (mes de octubre); Sherpa Romeo y Crossref (mes de diciembre).
- Asignación y activación del Digital Object Identifier (DOI), a los artículos publicados en los volúmenes 3 y 4, correspondientes a los años 2018 y 2019 respectivamente.
- Publicación de la edición número 1 del volumen 5, con la participación de autores de Colombia, Venezuela, Argentina, Ecuador y Cuba.
En atención al incremento del flujo de contribuciones recibidas dado el cambio de formato impreso a electrónico y la implementación de la plataforma OJS para la gestión editorial, en el año 2021, consolidamos nuestra política de publicación continua e inmediata de volumen abierto hasta el 31 de diciembre, organizado en cuatro números de edición trimestral: enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre.
Para ajustarnos a la dinámica y naturaleza temática de los artículos publicados en el 2020 y los que mantienen un flujo editorial activo, se incorporaron cambios importantes en la política: (1) enfocar nuestro propósito en la divulgación de contribuciones originales en el campo de las ciencias sociales y aplicadas; y (2) permitir que los autores conserven sus derechos de propiedad sobre la obra con el reconocimiento a la revista por la primera publicación.
Es así como iniciamos el año 2021, llenos de expectativas y proyectos, para avanzar en el posicionamiento de la revista en el contexto nacional e internacional, logrando durante el mismo:
- Lanzamiento de nuestras redes sociales.
- Inclusión en Worldcat, Journal Factor, AURA, Scilit, ScienceGate, SIS, Dialnet y el Directorio Latindex.
- Incorporación a la Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales (LATINOAMERICANA), la Red de Docentes de América Latina y del Caribe (RedDOLAC) y la Red de Editores de Revistas Científicas Iberoamericanas (weeditors.org).
- Perfil público en Google Académico y en la red social científica Academia.edu.
- Nuevos formatos de lectura, a partir de la primera edición de este año: HTML y ePUB.