Editorial

Perspectivas y retos regionales en Terapia Ocupacional: una mirada desde la representación de Colombia en la Confederación Latinoamericana de Terapeutas Ocupacionales – CLATO

Regional perspectives and challenges in Occupational Therapy: A view from the Colombian delegation to the Confederación Latinoamericana de Terapeutas Ocupacionales – CLATO

Perspectivas e desafios regionais em Terapia Ocupacional: um olhar a partir da representação de Colômbia na Confederación Latinoamericana de Terapeutas Ocupacionales – CLATO

Alexander Agudelo Orozco1

Sandra Marcela Zúñiga Bolívar2

Livet Rocío Cristancho González3

La Confederación Latinoamericana de Terapeutas Ocupacionales (CLATO) es una organización civil, sin fines de lucro, creada en 1997. Colombia, a través de la Asociación Colombiana de Terapia Ocupacional4, es uno de sus miembros fundadores. El propósito de la CLATO es desarrollar la profesión en la región, fortalecer la identidad y ampliar los campos de acción y cooperación internacional entre las asociaciones, instituciones y organizaciones de estudiantes y profesionales de los países participantes, a través del intercambio de opiniones y acciones gremiales, académicas, científicas y sociales.

Actualmente, los paises miembros de CLATO son Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Uruguay, Paraguay, Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico y Haití. Con ellos se han desarrollado acciones como: promover la agremiación a través del acompañamiento a sus delegadas y delegados; divulgar las acciones que se llevan a cabo en los países usando las redes sociales; desarrollar acuerdos de cooperación para la generación de conocimiento; realizar intercambios de conocimientos a través de los congresos latinoamericanos de Terapia Ocupacional, que se constituyen en un espacio académico, social y cultural en el que cada dos años participan estudiantes, docentes y profesionales, y fomentar la incidencia en políticas públicas, promoviendo la creación de asociaciones o agremiaciones en cada país.

La actual Junta Directiva de la CLATO está conformada por los terapeutas ocupacionales Alexander Agudelo, presidente (Colombia), y Saulo Andrés Guzmán, vicepresidente (Chile), y las terapeutas ocupacionales Tatiana Cedeño, secretaria (Panamá), y Andrea Villagra, tesorera (Argentina).

Un llamado urgente que hacen las y los terapeutas ocupacionales de la región en los tiempos actuales de crisis sanitaria, es a encontrar respuestas frente al modo en el cual las ocupaciones se están viendo afectadas, no solo por la enfermedad, sino por las medidas y políticas adoptadas por los gobiernos ante la propagación de la COVID-19 y sus potenciales repercusiones en sistemas de salud debilitados por los ajustes económicos a los que históricamente han sido sometidos los países latinoamericanos (Agudelo et al., 2020).

La situación desencadenada por la pandemia y otras realidades plantean a la Terapia Ocupacional latinoamericana una serie de retos en diferentes aspectos, algunos de los cuales han sido objeto de reflexiones y acciones al interior de la CLATO y se esbozan a continuación.

Retos actuales de la Terapia Ocupacional en Latinoamérica

Formación

Hace más de seis décadas que la profesión llegó a la región. Los desarrollos que se observan en los diferentes países obedecen al contexto social, económico y político de cada territorio. Por ejemplo, en algunas escuelas de México la formación en Terapia Ocupacional dura ocho semestres, en países como Perú, Argentina, Colombia o Brasil puede alcanzar nueve o diez semestres. Así mismo, se observan diferencias en los enfoques de los programas académicos; mientras en algunos países predomina el enfoque biomédico, en otros lo hacen el social o el biopsicosocial (Cristancho y Llanos, 2019).

Lo anterior genera diferencias en los campos de desempeño profesional. Además del ámbito asistencial, existen en los países de la región otras áreas de trabajo como la educativa, de justicia, de gestión social, comunitaria, de gestión administrativa, entre otras. En este sentido, sigue siendo un desafío apoyar a todos los países en el proceso de crecimiento de la profesión, buscando consolidarla en los diversos campos que se ejercen actualmente en Latinoamérica.

Contratación

Se han identificado diversos tipos de vinculación laboral de terapeutas ocupacionales en la región. Se encuentran los contratos de planta o por nombramiento, por evento, por prestación de servicios y a término definido de entre tres y doce meses. Las condiciones de trabajo vigentes han llevado a las y los profesionales de Terapia Ocupacional a ejercer mediante una práctica independiente donde no se evidencia ningún tipo de subordinación laboral que genere una relación empleador/a-empleado/a, llevando a una situación de inestabilidad laboral (Jaimes y Saucedo, 2012).

Por otra parte, la contratación de terapeutas ocupacionales ha sido permeada por políticas laborales que, aunque aparentemente buscan la estabilidad, la eficiencia, la efectividad y la calidad, reflejan una tendencia a la desestabilización del régimen laboral burocrático. Así, la contratación por prestación de servicios prevalece en América Latina, generado una crisis en la que la precariedad laboral amenaza el ejercicio profesional: las relaciones contractuales son cada vez más informales –puesto que se basan en un modelo de productividad del mercado–, la remuneración está sujeta al tiempo de trabajo y la renovación de los contratos queda a entera discreción del empleador o empleadora.

Todo esto afecta la identidad institucional y el compromiso con las organizaciones, bases para un trabajo eficiente y dedicado, repercutiendo a su vez en los procesos terapéuticos y, en especial, en quienes usan los servicios. Adicionalmente, en muchas oportunidades esta realidad cuestiona el interés y las ganas de realizar formación posgraduada, dado que cada vez los salarios son más bajos y las posibilidades para acceder a una contratación formal son más inciertas (Arroyo, 2002).

En consecuencia, es un deber conjunto de las y los terapeutas ocupacionales continuar trabajando, desde cada país de Latinoamérica y en articulación con los colegios y asociaciones profesionales, por la regulación en el campo de los recursos humanos en Terapia Ocupacional para posicionar y visibilizar legalmente el ejercicio profesional, de manera que permita promover un trabajo digno y respetuoso, basado en los principios de equidad y justicia (Agudelo et al., 2020).

Agremiación y construcción de redes profesionales

Actualmente en Latinoamérica existe una fuerte convicción y, en algunos casos, una reactivación de la actividad gremial de terapeutas ocupacionales. En países como Ecuador, Uruguay, Bolivia y Haití se están consolidando las asociaciones profesionales. Sin embargo, se requiere fortalecer el compromiso para que las organizaciones se consoliden, se promueva la participación de las y los estudiantes en la Red Latinoamericana de Estudiantes de Terapia Ocupacional (REALTO), y para que estas agremiaciones trabajen conjuntamente.

Según la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) (2020), en los países de Latinoamérica y el Caribe, con muy pocas excepciones, la tasa de agremiación es realmente baja, oscilando entre el 2 % y el 10%. Los países con el mayor número de terapeutas ocupacionales, como Brasil, Argentina, Colombia y Chile, no superan una tasa de agremiación del 5%. De manera global, en los 16 países miembros activos de CLATO, solo el 9,5% de terapeutas ocupacionales pertenecen a la asociación o colegio nacional (figura 1).


1 Terapeuta ocupacional. Magíster en Administración en Salud. Doctor en Terapia Ocupacional. Presidente de la CLATO. Cali, Colombia.................... alexanderagudelo6@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-2337-0376

2 Terapeuta ocupacional. Magíster en Salud Pública. Delegada Principal por Colombia ante la CLATO. Cali, Colombia. sandramarcelazb@gmail.com ............ https://orcid.org/0000-0003-4931-3369

3 Terapeuta ocupacional. Magíster en Integración de Personas con Discapacidad. Magíster en Salud Pública. Delegada suplente por Colombia ante la CLATO. Villahermosa, México. livetcristancho@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-0817-0392

Agudelo Orozco, A., Zúñiga Bolívar, S. M. y Cristancho González, L. R. (2021). Perspectivas y retos regionales en terapia ocupacional: una mirada desde la representación de Colombia en la Confederación Latinoamericana de Terapeutas Ocupacionales - CLATO. Revista Ocupación Humana, 21(2), 64-71. https://doi.org/10.25214/25907816.1193

4 Actualmente, Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos reportados por delegados y delegadas de la CLATO.

Figura 1. Terapeutas ocupacionales registrados por las asociaciones nacionales versus asociados en 2021, en países miembros de la CLATO

En términos de trabajo gremial y redes profesionales, la Terapia Ocupacional requiere atención prioritaria, pues la mayoría de los retos que la profesión enfrenta podrían ser abordados desde escenarios gremiales. Son múltiples las razones y argumentos de las y los profesionales para no agremiarse y estos varían de acuerdo con las circunstancias de cada país; se mencionan, entre otros, pocos beneficios por afiliarse, alto valor de la afiliación o no sentirse representados por las agremiaciones.

Procesos en desarrollo

Como parte de la gestión de la CLATO, se han realizado en los últimos años una serie de actividades encaminadas a visibilizar y posicionar la Terapia Ocupacional en América Latina y en el mundo. Estas acciones plantean, a su vez, desafíos para la organización y para la profesión; destacamos los siguientes:

Boletín o publicación formal

Ha sido un propósito de la CLATO tener una revista o boletín oficial para la región. Esto podrá ser realidad una vez se establezcan grupos de investigación regionales y se conforme un comité editorial. Por el momento, las y los profesionales están trabajando en aumentar la producción académica que se publica en las revistas de Terapia Ocupacional de la región.

Publicaciones científicas

Aunque la CLATO no cuenta con una revista científica propia, delegados y delegadas han empezado a publicar textos relacionados con su gestión, resaltando allí aspectos globales para el desarrollo de la profesión en la región. Así, en el año 2020 se publicó el artículo Reflexiones desde la Confederación Latinoamericana de Terapeutas Ocupacionales CLATO en Tiempos de COVID-19, en la Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional – Revisbrato (Agudelo et al., 2020), y en 2021 el artículo Aula Abierta: una Experiencia Colaborativa entre Profesionales y Futuros Profesionales de Terapia Ocupacional en Latinoamérica y el Caribe, en la Revista Argentina de Terapia Ocupacional (Villagra et al., 2021). Continuamos con el reto de divulgar nuevo conocimiento en la comunidad académica de terapeutas ocupacionales, apoyando el posicionamiento de la profesión a nivel local, nacional e internacional.

Aula abierta y formación continua

En 2019 se comenzó a gestar una propuesta de trabajo colaborativo entre la CLATO y la REALTO. Un espacio con una agenda común que permitiera el intercambio académico con profesionales de Terapia Ocupacional. Esta idea se consolidó rápidamente debido a la crisis sanitaria mundial ocasionada por la COVID-19. Así, en el año 2020 el proyecto Aula Abierta surgió como una respuesta creativa e innovadora que se ha venido posicionando en la comunidad académica y convirtiéndose en un espacio virtual de aprendizaje, sin fines de lucro, exclusivo para estudiantes de Terapia Ocupacional. Esta iniciativa, además, ha logrado alojar gran diversidad de prácticas en los diferentes campos del desempeño profesional.

Por otra parte, la CLATO ha generado estrategias masivas de comunicación de la formación continua a través de las redes sociales. Esto ha permitido que colegas y estudiantes de Terapia Ocupacional tengan la oportunidad de vincularse a cursos, diplomados, capacitaciones y conferencias en vivo ofrecidas por distintas instituciones de educación superior, organizaciones y asociaciones de Latinoamérica para la actualización continua en nuestro campo de acción.

Sitio web

Como un proyecto que era necesario capitalizar y en medio de la coyuntura del inicio de la pandemia, en abril de 2020 se decidió, de manera unánime, invertir recursos de la CLATO en tener el soñado sitio web de la Confederación. Este trabajo ha permitido tener una página institucional de la CLATO y, a su vez, espacios para que cada país miembro, a través de su delegación, pueda difundir información que considere pertinente. Los delegados y las delegadas recibieron formación básica para gestionar estos espacios y empezar a hacer presencia en el mundo a través de una plataforma que, aunque dista de estar terminada, ha servido para hacer presencia en el contexto global y posicionar nuestra agremiación.

Apoyo ante situaciones de los países

La CLATO ha respaldado causas nacionales a solicitud de las delegaciones o las asociaciones. En ocasiones a través de una comunicación, otras, haciendo presencia en espacios académicos de incidencia política. Es un compromiso de la CLATO apoyar a los países miembros con posicionamientos de diferente índole que redunden en mejores condiciones laborales, sociales o académicas.

Barreras lingüísticas

Uno de los desafíos de la región es superar las barreras de la diversidad lingüística. Se requiere establecer mecanismos que faciliten la divulgación de información en diferentes lenguas y, con ello, la participación de países cuyos idiomas oficiales son diferentes al español, como el portugués en Brasil o el francés y el criollo haitiano en Haití.

Encuentro de académicos

El día 13 de noviembre de 2021 se llevará a cabo el encuentro de academias y escuelas de Terapia Ocupacional denominado Innovaciones Pedagógicas y Didácticas en el Escenario Docente Actual. Este evento, organizado por la CLATO, busca posibilitar el intercambio de experiencias sobre los desafíos que ha implicado la virtualización de la educación superior durante la pandemia. Se considera de vital importancia destacar los esfuerzos de docentes y estudiantes en este abrupto proceso de cambio, valorando cada experiencia desde la acción formadora en la región.

Encuentro de saberes

Del 17 al 19 de noviembre de 2021, la CLATO realizará un encuentro regional de saberes cuyo propósito es generar condiciones que posibiliten a profesionales y estudiantes de Terapia Ocupacional de América Latina y el Caribe compartir experiencias generadas durante la pandemia. Se han propuesto como ejes las áreas del ejercicio profesional en educación, gestión social y comunitaria, atención en salud y otras. Será un espacio abierto para compartir, reflexionar y conocer escenarios desarrollados durante el último año.

En conclusión, durante los últimos años y especialmente el anterior, las y los terapeutas ocupacionales de la región han diversificado sus acciones buscando ajustarlas a las condiciones y necesidades sociales, políticas y económicas locales. Ha sido un propósito de la CLATO fortalecer las organizaciones, divulgar los avances de cada país, visibilizar el trabajo de las agremiaciones de los países miembros y convocar a los que aún no lo son a la Confederación, para trabajar por el crecimiento de la profesión. Cabe resaltar que este esfuerzo hace parte del compromiso de las asociaciones y colegios profesionales de Latinoamérica y el Caribe; quedan pendientes muchos otros y los que llegarán con los cambios rápidos que nuestro contexto nos plantea.

Referencias

Agudelo, A., Cedeño, T., Guzmán, S. A. y Villagra, A. (2020). Reflexiones desde la Confederación Latinoamericana de Terapeutas Ocupacionales - CLATO en tiempos de COVID-19. Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional, sup.4(3), 275-280. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto3446

Arroyo, J. (2002). Situación y desafíos en el campo de los recursos humanos en salud en el Área Andina, en los albores de los 2000. Anales de la Facultad de Medicina, 63 (3), 212-222. https://doi.org/10.15381/anales.v63i3.1501

Cristancho, L. y Llanos, M. (2019). Reflexiones sobre el desarrollo de la Terapia Ocupacional y el rol profesional en tres países de Latinoamérica. World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 75(2), 98–104. https://doi.org/10.1080/14473828.2019.1647988

Jaimes, E. y Saucedo, E. (2012). Condiciones laborales y desgaste profesional en trabajadores de la salud. Alternativas en Psicología, 16(27), 08-22. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v16n27/n27a01.pdf

Villagra, A., Amaral, A., Zúñiga, S., Marín, E., González, S., Tarqui, L. y Cedeño, T. (2021). Aula Abierta. Una experiencia colaborativa entre profesionales y futuros profesionales de Terapia Ocupacional en Latinoamérica y el Caribe. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 7(1), 12-16. https://www.terapia-ocupacional.org.ar/revista/RATO/2021jul-dossier1.pdf

World Federation of Occupational Therapists [WFOT] (2020). Human resources project. WFOT. https://www.wfot.org/resources/occupational-therapy-human-resources-project-2020-numerical