Descolonizando la Terapia Ocupacional

Presentación del libro

Ocupación humana: de la matriz colonial moderna

hacia la construcción de saberes sociales del Sur,

de Lida Pérez Acevedo1

Alejandro Guajardo Córdoba2

Guajardo Córdoba, A. (2021). Descolonizando la Terapia Ocupacional. Presentación del libro Ocupación humana: de la matriz colonial moderna hacia la construcción de saberes sociales del Sur, de Lida Pérez Acevedo. Revista Ocupación Humana, 21(2), 137-139. https://doi.org/10.25214/25907816.1209


1 El libro fue editado por la profesora Jeannette Amanda Méndez y publicado por el Centro Editorial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Puede adquirirse a través de este enlace: https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/unidades/publicaciones/item/1545-ocupacion-humana

2Terapeuta ocupacional. Especialista en Derechos Humanos y Discapacidad. Especialista en Historia del Tiempo Reciente. Doctorando en Terapia Ocupacional, Universidade Federal de São Carlos. Académico, Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile, Chile. alejandro.guajardo@usach.cl ...............https://orcid.org/0000-0001-5723-8501

Presentación de libro

Agradezco nuevamente la posibilidad de pronunciarme ante la obra escritural de la colega Lida Pérez Acevedo, a quien pude conocer por el año 2008, en una visita que realizó a Chile, y compartir diálogos críticos para pensar nuestra profesión desde el lugar situado de la región de Suramérica.

Entre los debates que promovían la Terapia Ocupacional crítica, la de los derechos humanos, comunitaria y social, emergió en Lida una Terapia Ocupacional indigenista. Una reflexión de otro orden, que indudablemente contribuye a un pluralismo cada vez mayor de las terapias ocupacionales desde el Sur, a sus despliegues y diálogos.

Desde su experiencia concreta –la Colombia por largos años conflictuada, un lugar de habla ético y político, del quehacer en el ámbito universitario, de la discapacidad y los estudios de la ocupación humana–, nos propone un pensar desde nosotras y nosotros mismos, en aquello que llamó un “pensamiento de frontera” que nos permita, por una parte, situarnos en un lugar diferente al de la dependencia de otras epistemes y, por otra, mirar el Sur como un lugar lleno de potencialidades y creatividades para producir vidas con otras posibilidades.

El acto escritural de Lida nos introduce a una gramática profesional que se posiciona en el orden del llamado pensamiento Sur y en expresiones como lo de(s)colonial, invitándonos a reflexionar y a promover una praxis del oficio bajo los aportes políticos, filosóficos y teóricos que cuestionan el estatuto y el alcance del proyecto de la modernidad occidental, un proyecto que sostiene el sistema mundo colonial, capitalista, patriarcal, racista, liberal, cartesiano (egocéntrico y cientificista), naturalista.

Reuniendo un conjunto de perspectivas críticas situadas, esta obra se entrama con el movimiento latinoamericano llamado Grupo Modernidad y Colonialidad, con el giro decolonial y, en particular, entabla una reflexión dialógica con los aportes de Orlando Fals Borda y Enrique Dussel.

La materialidad escritural de Lida es un lugar de habla plural, desde el reconocimiento de la subalternidad y la periferia, espacio efectivo desde el cual es posible pensar lenguajes otros, mundos otros y terapias ocupacionales otras. Su narrativa no asume una posición abstracta, de aquello que Castro-Gómez (2005) llamó Hybris del punto cero; por el contrario, su praxis discursiva está planteada como un deber ético para reconocer diversas formas de opresión de nuestro territorio y nuestros pueblos, y cómo la Terapia Ocupacional asume la tarea de lograr una ciudadanía orientada al pleno reconocimiento de sujetos y comunidades. Su narrativa es la historia específica en la que se encuentra la periferia del sistema mundo –la práctica del oficio desde la subalternidad–, posibilitando con ello sentipensarnos desde otros mundos posibles de acción y actuación.

El libro es la materialización de sus ideas, inquietudes y proposiciones, a las cuales se dedicó y que profundizó en sus estudios doctorales en Argentina, de donde emerge el texto que nos ofrece. En su acción escritural, en la narrativa que despliega pone en cuestión la matriz colonial de la Terapia Ocupacional que se manifesta en su gramática, sus conceptos y sus teorías. Se interroga en particular por su categoría central: la ocupación. Así mismo, controvierte la matriz de colonialidad y poder existente en la labor académica y universitaria.

El libro nos invita a pensar la profesión/disciplina partiendo de que, como lo señala Lida: “solo desde nuestro mestizaje, mulataje y zambaje —mezcla entre español, indígena y negro— será posible hacer frente a la decolonialidad de la categoría ocupación” (Pérez, 2021, p. 21-22). Una propuesta de liberación de las y los oprimidos, a nuestra propia liberación como personas, como ciudadanas y ciudadanos, como profesionales, orientada a producir un humanismo otro.

Referencias

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana

Pérez, L. (2021). Ocupación humana: de la matriz colonial moderna hacia la construcción de saberes sociales del Sur. Universidad Nacional de Colombia.