Una propuesta de atención sociolaboral para exguerrilleros1

 

A proposal of socio-labor care for former guerrilla militants

 

Patricia Cuéllar Sánchez2

 

Cuéllar, P. (2017). Una propuesta de atención sociolaboral para exguerrilleros. Revista Ocupación Humana, 17 (1), 89-95. (Artículo original publicado en 2000).

 

 

1 Este artículo fue publicado originalmente en el Volumen 8 Nº 3 de la Revista Ocupación Humana en el año 2000. Se publica nuevamente en este número como documento histórico por considerarlo de suma relevancia para la Terapia Ocupacional en el momento actual de la país. Se introdujeron correcciones mínimas de estilo respecto a la versión original.

2 Terapeuta ocupacional Universidad Nacional de Colombia. 14 años de ejercicio profesional en Nicaragua (1980 – 1994).

RESUMEN

Se presenta un resumen de la investigación sobre la transición ocupacional de exguerrilleros: “De la reinserción al reencuentro: una mirada desde la Terapia Ocupacional”, propuesta académica de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia para proyectarse como estrategia de paz una vez se firmen negociaciones entre fuerzas guerrilleras y el Gobierno Nacional. A partir de la pregunta: ¿cuáles son las fases de trabajo de un programa de Reorganización del Desempeño Ocupacional para exguerrilleros que reinicien su vida civil en Santa Fe de Bogotá?, se contextualiza el problema, luego se presenta un cuadro comparativo desde diferentes categorías de experiencias de reinserción, se muestra el modelo investigativo seguido y se finaliza con la presentación del programa y las conclusiones.

PALABRAS CLAVE

Conflicto armado, guerrilla, integración social, trabajo, paz

Abstract

The article presents an overview of the research “From reinsertion in society to re-encounter: a look from Occupational Therapy”, which addresses the occupational transition of former guerrilla militants. It was an academic proposal of the Occupational Therapy Program at Universidad Nacional de Colombia to be projected as a peace strategy upon finalization of negotiations between the guerrilla and the National Goverment. The research starts from the question: What are the work steps of a program on reorganization of the occupational performance for former guerrilla members that resume their civilian lives in Santa fe de Bogota? The problem is contextualized; then, a comparative table from different categories of experiences about re-insertion into society and the reaserch model followed are shown, and finally, the program and conclusions are presented.

 

KEY WORDS

Armed conflicts, guerrilla, social integration, work, peace

Documento Histórico

Reinserción: las líneas de su mano

El trabajo recupera la experiencia nicaragüense en la década de los ochenta, donde la autora participó como terapeuta ocupacional en el equipo interdisciplinario que orientó la conversión ocupacional de los exguerrilleros sandinistas en miembros de fuerzas armadas regulares y funcionarios estatales o gubernamentales. Allí la Terapia Ocupacional cumplió un papel de agente dinamizador de los procesos humanos y los procesos ocupacionales de los exguerrilleros de base en un contexto de respeto y respaldo social.

Al regresar a Colombia para optar al título profesional, la autora hizo la reconstrucción de los hechos más sobresalientes relacionados con la transición ocupacional de colectivos guerrilleros que firmaron acuerdos de paz en El Salvador, Guatemala y Colombia en la década de los noventa. Los datos recopilados permitieron identificar tanto las determinantes del fenómeno como los factores que vulneran el desempeño ocupacional de los exguerrilleros en el contexto de la polarización social postconflicto, y establecer analogías con procesos similares abordados por terapeutas ocupacionales en Colombia.

 

Cuadro comparativo de las experiencias de reinserción

A continuación se presenta la interpretación de la información con base en categorías internacionales, políticas, sociales, militares, económicas y ocupacionales elaboradas por la autora.

Las categorías internacionales, políticas, sociales y militares son particulares a cada experiencia (Tabla 1):

 

Tabla 1. Experiencias de reinserción, categorías internacionales, políticas, sociales y militares.

Fuente: Cuéllar, 1999.

tabla%201.png

Las categorías económicas y ocupacionales son comunes:

Categorías económicas

• Ausencia de la empresa privada.

• Severos programas de ajuste.

• Caída de indicadores económicos.

Categorías ocupacionales

 

En general, el análisis de la información reflejó un profundo impacto en las áreas social y emocional, así como desajustes e interrupciones en los procesos ocupacionales; el exguerrillero debe reconstruir su proyecto de vida adaptándose a un medio familiar, ocupacional y social abandonado al ingresar a la organización armada, en medio de la desconfianza y el temor, lo que evidencia la necesidad de una orientación terapéutica para lograr la autovalorización de la historia ocupacional, como punto de partida para afrontar de manera organizada, integrada, productiva y realizante la transición ocupacional.

Modelo investigativo

El modelo investigativo seleccionado para la comprensión del sentido social de la reinserción fue el histórico-hermenéutico (Vélez y Calvo, 1992). A partir de la compilación de evidencias, se contrastó la información suministrada por fuentes documentales, actores, expertos y beligerantes, evaluando el contexto donde se desarrollaron los acontecimientos por medio de la consulta de literatura política, económica, sociológica, psicológica, los principales periódicos y revistas de los tres países, y entrevistas a expertos, actores y beligerantes.

Después se procedió a la interpretación preliminar para construir generalizaciones y establecer analogías con experiencias profesionales en Colombia. Finalmente, la recomprensión de los fenómenos permitió la proyección teórica a un eventual retorno a la vida civil de organizaciones guerrilleras en Colombia, a través de la propuesta Red de Voluntades para el Reencuentro dirigida a población adulta y por tanto con énfasis sociolaboral, cuya versión preliminar fue revisada y enriquecida por expertos, aspecto que se detalla a continuación:

Programa de Terapia Ocupacional Red de Voluntades para el Reencuentro

La elaboración de la propuesta se hizo a partir de:

a. La identificación de cuatro factores determinantes para el abordaje de la problemática estudiada: la pérdida de la dinámica realizante del desempeño ocupacional del exguerrillero, las repercusiones individuales y colectivas del retorno a la legalidad, la necesidad de una reorientación ocupacional y la actual fase recesiva de la economía.

b. El examen a profundidad de diferentes modelos teóricos de Terapia Ocupacional y de experiencias profesionales que han orientado procesos de adaptación al trabajo en situaciones de crisis, encontrándose que el Programa Académico de Campo de la Universidad Nacional Reorganización del Desempeño Ocupacional (Torres de Tovar, Martha 1993-1996) es el que más se asimila a la problemática humana planteada por la “reinserción”.

Los pilares de la propuesta son: el apoyo social y familiar al reencuentro, la sincronía con los demás programas dirigidos a exguerrilleros, la interdisciplinariedad del programa y la sensibilidad social, formación política sólida y sentido histórico de los profesionales que lo implementen.

 

Fases del programa

Las fases del programa Reorganización del Desempeño Ocupacional (Torres, 1993-1996) fueron rediseñadas de acuerdo a las necesidades subjetivas y objetivas de los exguerrilleros de la siguiente manera:

Fase I: Construcción de una red de apoyo al reencuentro.

Fase II: Motivación hacia la reorganización del desempeño ocupacional.

Fase III: Reconstrucción de la historia ocupacional.

Fase IV: Identificación de capacidades, habilidades y destrezas.

Fase V: Reorientación ocupacional.

Fase VI: Intermediación laboral.

Fase VII: Información, seguimiento y divulgación.

En el informe final de la investigación, cada fase contiene objetivos, actividades, responsables, resultados esperados y tiempo requerido. La primera fase contempla la vinculación al programa de instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, interesadas en apoyar la consolidación de la paz a través de una participación activa con recursos humanos, logísticos, financieros o de otro tipo como punto de partida del programa Red de Voluntades para el Reencuentro.

La metodología empleada avanza de lo grupal hacia lo individual para regresar nuevamente al grupo, utilizando la fuerza y motivación del colectivo sobre el individuo y viceversa. De esta manera, la atención directa a los beneficiarios inicia con talleres colectivos (Fase II), continúa con atención individual (Fases IIl y IV) y realiza un acompañamiento a través de actividades colectivas cuando el grupo se divida en las etapas de capacitación, intermediación laboral y seguimiento (Fase V, VI y VII), para conservar la cohesión grupal como medio de discusión, superación y búsqueda de solución a las dificultades, conflictos y demás obstáculos que puedan surgir.

 

Principales conclusiones

 

Para el gobierno, organizaciones guerrilleras y la sociedad

El cumplimiento de las partes firmantes de los compromisos políticos, sociales y económicos adquiridos garantiza a la sociedad que la alta cuota de sufrimiento y perdón que debe aportar a la búsqueda de la paz tiene una contraparte comprometida con un rumbo inequívoco hacia la superación de las causas del conflicto, lo que a su vez redundará en un contexto que favorezca el bienestar ocupacional de los exguerrilleros.

 

Para los exguerrilleros

La experiencia comunitaria, la capacidad organizativa y de liderazgo, los valores y hábitos adquiridos en la vida guerrillera, aunados a la proyección de sus cualidades3 humanas y el ascenso en el proceso realizante de su desempeño ocupacional en la vida civil, pueden potenciarse con el programa Red de Voluntades para el Reencuentro, para incidir positivamente en los indicadores del país y en la consolidación de la paz.

Para la Universidad Nacional

Como se evidenció en la investigación, la academia puede y debe elaborar desde diferentes perspectivas propuestas como las presente, que viabilicen la búsqueda de soluciones negociadas al más grave problema de Colombia: el enfrentamiento armado y sus altísimos costos humanos, sociales, políticos y económicos.

Para la Terapia Ocupacional

La reconstrucción de la historia ocupacional que hace el terapeuta ocupacional y el autorreconocimiento que de ella haga el exguerrillero son herramientas básicas para la valorización de la ocupación en sus diferentes etapas y facetas, como un proceso productivo, conexo y continuo a través del cual se desarrollan habilidades, se acumulan experiencias y se adquieren conocimientos para alcanzar mayores niveles de complejidad en el futuro desempeño ocupacional.

 

Principales recomendaciones

 

Para el gobierno, las organizaciones guerrilleras y la sociedad

Las negociaciones de paz deben incluir proyecciones individuales y colectivas para los exguerrilleros, donde propuestas como la Red de Voluntades para el Reencuentro sean estrategia y prerrequisito para que los beneficios pactados redunden en una efectiva ubicación laboral y a la vez prevengan resultados indeseables en el desempeño ocupacional como rearme, descomposición social, etc.

 

Para los exguerrilleros

Reflexionar sobre el impacto de su desempeño ocupacional en el nuevo contexto familiar, social, cultural, laboral y político del país, como ser humano capaz de generar y enriquecer diferentes círculos virtuosos y realizar su proyecto de vida en paz.

 

Para la Universidad Nacional

Siendo la Universidad Nacional el ente por excelencia dedicado al estudio de la problemática social en Colombia, en su papel de garante de la paz debe incidir en las negociaciones del conflicto armado, estudiando y elaborando propuestas que garanticen la efectividad, la credibilidad y la legitimidad de los acuerdos de paz.

Para la Terapia Ocupacional

Recopilar, procesar y divulgar ante la comunidad académica los postulados, principios, hallazgos y experiencias del programa Reorganización del Desempeño Ocupacional, impulsar su desarrollo en el campo sociolaboral por su carácter de replicador que acumuló un destacado reconocimiento social e institucional mientras estuvo funcionando.

Bibliografía recomendada4

Díaz, A. & Villamizar, D. (Eds.). (1995). Acuerdos de Paz. Colección Tiempos de Paz. Bogotá: Programa para la Reinserción, Red de Solidaridad Social, Compañía Nacional para la Paz - COMPAZ.

Castro, M.C. & Díaz, C. L. (1997). Guerrilla. reinserción y lazo social. Bogotá: Almudena,

Cerón, A. (1996). Aproximación del programa de reorganización del desempeño ocupacional en mujeres trabajadoras a una perspectiva de género. (Trabajo de grado de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

López, C. & Perozo, A. (1997). Orientación ocupacional para estudiantes de grado décimo de una institución educativa en Santa Fe de Bogotá. (Trabajo de grado de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Mejía, D. (1995). Fantasmas de la guerra, fantasmas de la paz. Bitácora, 2, 39-42.

Sánchez, M. & Sánchez, C. (1994). Lo cotidiano y lo político de las mujeres en el EPL. Historias de vida. Un estudio de caso. (Trabajo de grado de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Trujillo, A. (1995). Desempeño ocupacional realizante: un modelo sobre los propósitos de la Terapia Ocupacional. Revista Ocupación Humana, 6 (2), 11-21.

Referencias

Cuéllar, P. (1999). De la reinserción al reencuentro: una mirada desde la Terapia Ocupacional. (Trabajo de grado de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Fuente: Cuéllar, 1999.

tabla%202.png

Tabla 2. Experiencias de reinserción, categorías ocupacionales

3 Nota de la editora: en el texto original se lee “calidades”. Se asume que se trata de un error de digitación, en tanto la propuesta toma como referente el Modelo Desempeño Ocupacional Realizante, en el cual se alude a “cualidades humanas”.

4 Nota de la editora: en el texto original se incluye esta bibliografía recomendada (no citada en el artículo), la cual se ajustó para esta reedición al estilo APA 6ª edición. En cuanto a las referencias citadas, la única incluida en el artículo del año 2000 es el trabajo de grado de la autora.