editorial

Recibido: 14 de junio de 2024 • Enviado para modificaciones: 18 de junio de 2024 • Aceptado: 22 de junio de 2024

Vargas Pineda, D. R., Navas de Serrato, A., Rodríguez Guevara, C., Talero Cabrejo, P. y Cruz Perdomo, J. (2024). Cuarenta años: un canto a la transformación y a la trayectoria de la Terapia Ocupacional. Revista Ocupación Humana, 24(2), 113-118 https://doi.org/10.25214/25907816.1769

Cuarenta años:

un canto a la transformación y la trayectoria de la Terapia Ocupacional

Forty years:

An ode to the transformation and trajectory of Occupational Therapy

Quarenta anos:

um canto à transformação e à trajetória da Terapia Ocupacional

Diana Rocío Vargas Pineda1

Aida Navas de Serrato2

Camila Rodríguez Guevara3

Pamela Talero Cabrejo4

Jaqueline Cruz Perdomo5

1. Terapeuta ocupacional. Magíster en Salud Pública. Comité Editorial, Revista Ocupación Humana. Consultora, Asociación Amigos con Calor Humano - Organización Internacional para las Migraciones. Bogotá, Colombia.

dianavargasp@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6807-4554

2. Terapeuta ocupacional. Comité Editorial, Revista Ocupación Humana. Bogotá, Colombia.

aidanavas2001@yahoo.com

https://orcid.org/0000-0003-0238-635

3. Terapeuta ocupacional. Magíster en Epidemiología. Doctoranda en Epidemiología, Universidad CES. Comité Editorial, Revista Ocupación Humana. Profesora, Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia.

camilarodriguevara1@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5208-2608

4. Terapeuta ocupacional. Doctora en Terapia Ocupacional. Comité Editorial, Revista Ocupación Humana. Profesora asistente, Thomas Jefferson University. Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos de América.

pamela.talero@jefferson.edu

https://orcid.org/0000-0002-1057-9736

5. Terapeuta ocupacional. Magíster en Filosofía. Doctora en Educación. Comité Editorial, Revista Ocupación Humana. Profesora, Universidad del Valle. Cali, Colombia.

jaqueline.cruz@correounivalle.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-2444-1690

Resumen

La Revista Ocupación Humana ha sido un importante medio de divulgación del conocimiento en Terapia Ocupacional y en los estudios sobre ocupación humana. Su primera edición, emitida el 24 de octubre de 1984, significó un hito para Colombia y para Latinoamérica, al constituirse en referente para el ejercicio profesional y el desarrollo disciplinar. Inicialmente, se orientó a comprender las áreas del desempeño profesional, a socializar investigaciones, a promover la discusión y la proyección de la profesión en ciencia y tecnología, y a conocer y difundir la emergente participación en escenarios de incidencia comunitaria, social y política. Después de una pausa editorial de cinco años, en el año 2013, se retoma la publicación. Desde entonces, se ha trabajado en su fortalecimiento, visibilidad y apertura, proceso en el que se ha contado con la participación de colegas de Colombia y otros países hermanos. En este aniversario, el Comité Editorial desea que la revista siga consolidándose como medio fundamental para que las y los terapeutas ocupacionales sigan escuchándose, conociéndose, conectándose con los debates profesionales y fortaleciéndose como gremio. Por eso, celebra e invita a celebrar con un canto estos cuarenta años de retos y a dar la bienvenida a los que vendrán.

Palabras clave: Terapia Ocupacional, papel profesional, revistas, asociaciones profesionales, historia

Abstract

The Revista Ocupación Humana has been an essential medium in disseminating knowledge in Occupational Therapy and studies on human occupation. Its first edition, released on 24 October 1984, marked a milestone for Colombia and Latin America, becoming a benchmark for professional practice and disciplinary development. Initially, it focused on understanding areas of professional performance, disseminating research, promoting discussion, and projecting the profession in science and technology, and understanding and spreading the emerging participation in community, social, and political-impact scenarios. After a five-year editorial break, in 2013, the publication resumed. Since then, work has been undertaken to strengthen its visibility and openness, with the participation of colleagues from Colombia and other sister countries. On this anniversary, the Editorial Board hopes that the magazine will continue to consolidate itself as a key means for occupational therapists to continue listening to each other, get to know each other, engage in professional debates, and strengthen themselves as a body. As such, it celebrates and invites you to celebrate these forty years of challenges and welcome those that will come.


Keywords: Occupational Therapy, professional role, journals, professional associations, history

Resumo

A Revista Ocupación Humana tem sido um importante meio de divulgação do conhecimento em Terapia Ocupacional e em estudos sobre ocupação humana. Sua primeira edição, emitida em 24 de outubro de 1984, significou um marco para a Colômbia e para a América Latina, ao se constituir como referência para a prática profissional e o desenvolvimento disciplinar. Inicialmente, dedicou-se a compreender as áreas do desempenho profissional, a socializar pesquisas, a promover a discussão e a projeção da profissão em ciência e tecnologia, a conhecer e difundir a emergente participação em cenários de incidência comunitária, social e política. Após uma pausa editorial de cinco anos, em 2013, retomou-se a publicação. Desde então, tem-se trabalhado no seu fortalecimento, visibilidade e abertura, processo no qual se conta com a participação de colegas da Colômbia e de outros países irmãos. Neste aniversário, o Comitê Editorial deseja que a revista continue a se consolidar como meio fundamental para que as e os terapeutas ocupacionais continuem ouvindo-se, conhecendo-se, conectando-se com os debates profissionais e fortalecendo-se no coletivo. Por isso, celebra e convida a celebrar com um canto estes quarenta anos de desafios, bem como a dar as boas-vindas aos que virão.

Palavras-chave: Terapia Ocupacional, papel profissional, revistas, associações profissionais, história

Vargas Pineda, D. R., Navas de Serrato, A., Rodríguez Guevara, C., Talero Cabrejo, P. y Cruz Perdomo, J.

6. En 1987, se modificó el nombre de la revista a “Ocupación Humana”. En 2017, al registrarla como publicación electrónica ante el Centro Nacional de ISSN (International Standard Serial Number) - Biblioteca Nacional de Colombia, se optó por mantener el nombre en extenso, con el cual la publicación ya era reconocida: “Revista Ocupación Humana”.

La invención del alfabeto derribó muros y abrió puertas para que muchas personas, y no solo un cónclave de iniciados, pudieran acceder al pensamiento escrito.

(Irene Vallejo Moreau, 2021, p. 115)

Cuando en el año 1984 la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Terapia Ocupacional tomó la decisión de delegar un Comité Editor y gestionar la publicación de la revista Acción6, se abrió la puerta a un poderoso proceso para socializar el conocimiento y llevar a la creciente comunidad de terapeutas ocupacionales “una página en blanco donde (...) escribir su aporte a la historia profesional” (Abaunza et al., 1984, p. 8). Su proyección, decía el editorial de nuestro primer número, “dependerá de la magnitud y orientación que [las y los terapeutas ocupacionales] quieran darle”, de manera que el Comité Editor nos invitaba a mantenernos “constantemente en ACCIÓN” (Abaunza et al.,1984, p. 8).

Ese proyecto editorial se propuso llevar a profesionales y estudiantes de Terapia Ocupacional el pensamiento escrito, el conocimiento que se transmitía en las aulas de clase de los programas existentes y divulgar, no solo a ese “cónclave de iniciados” del que habla Irene Vallejo (2021), sino a toda la comunidad colombiana, regional e internacional, estudios, documentos, reflexiones, trabajos de grado, experiencias e investigaciones de profesionales y docentes que ya se avizoraban como las grandes lideresas, pensadoras y constructoras, desde nuestro país, del acervo académico, científico y gremial de la profesión. En ese primer momento, ya era claro que se trataba de una iniciativa gremial crucial, que requería de un esfuerzo continuado para impulsar, posicionar y mantener el nivel científico de la Terapia Ocupacional.

Sumergirse en la lectura de los primeros números de la revista Acción resulta ser un inspirador y emocionante recorrido por artículos que nos dicen de los avances y los desarrollos teóricos, prácticos y sociales de ese momento histórico, en cada una de las áreas de ejercicio, y de los esfuerzos profesionales por contribuir en la solución de los problemas nacionales. Avances y desarrollos que, sin duda, ameritan ser leídos, consultados y reflexionados hoy, porque son vigentes en sus postulados y construyeron identidad profesional con ética, responsabilidad, eficacia, competencia y consciencia de los enormes retos que la sociedad nos impone.

En el año 2013, tras una pausa editorial de cinco años, se inició la tarea de recuperar la posición de la Revista Ocupación Humana como referente nacional y regional, mediante su relanzamiento. Esto ocurría en el marco del cuadragésimo aniversario de la fundación de la Asociación Colombiana de Terapia Ocupacional (ACTO) y de su reciente transformación en Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional (CCTO). En esa ocasión se publicaron, entre otros textos, un editorial de nuestra colega Aida Navas y un artículo notablemente orientador de la profesora Alicia Trujillo Rojas; por su pertinencia y actualidad, nos parece pertinente recordarlos.

En el editorial, Aida Navas (2013) reflexiona sobre la necesidad de dar continuidad a un trabajo mancomunado orientado a fortalecer los compromisos de construir, compartir, escribir y divulgar; superar las barreras laborales, de registros de datos, de oportunidad para la investigación, así como otras relacionadas con la disponibilidad de la información y la escritura de textos con rigurosidad; cualificar la revista y avanzar en su indexación y divulgación, contando para ello con herramientas digitales.

Por su parte, la profesora Alicia Trujillo (2013), en su artículo denominado “La Terapia Ocupacional en Colombia prosigue su avance, entre aspiraciones y logros”, describe el desarrollo profesional de la Terapia Ocupacional en cuanto al fondo de conocimiento específico; la formación académica; la cobertura, utilidad y pertinencia de los servicios para la sociedad; así como la presencia y la gestión gremial. Señala la necesidad de incrementar la participación de las y los terapeutas de manera simultánea en los ámbitos académico, asociativo/gremial y de servicios humanos, recalcando que en los países en los cuales la Terapia Ocupacional tiene un claro posicionamiento, la mayoría de sus profesionales están agremiados. Finalmente, destaca una serie de cualidades profesionales, personales y ciudadanas que considera necesarias para lograr una actuación que potencie el desarrollo y la visibilidad de la Terapia Ocupacional.

Con el relanzamiento y hasta el año 2016, se mantuvo en la portada de la revista el símbolo de las manos y las mariposas que la identificó por décadas y desde su nacimiento en 1984. Aun así, en las ediciones de esos tres años pueden advertirse cambios: artículos escritos desde diferentes regiones del país, discursos que siguen alimentando el campo de saber de la Terapia Ocupacional en Colombia y en países hermanos como Brasil, Argentina y Chile. El 2017 inauguró un giro en la revista, además de convertirse en una publicación electrónica de acceso abierto, las manos y las mariposas le dieron paso a representaciones gráficas que muestran la Colombia con anhelo y convicción de paz, el conflicto social y armado, la ruralidad, la pandemia, la diversidad humana, la madre tierra, el género, las mujeres.

Así mismo, en esta segunda época de la revista, tenemos una rica dispersión de discursos de Terapia Ocupacional que abordan lo local y lo mundial, la política en lo nacional y lo cotidiano, los procesos de paz, la discapacidad con diversas relaciones, la inclusión, la mujeres, el feminismo, la ruralidad, los pueblos indígenas, los debates sobre la ocupación humana y la forma de vida neoliberal, las normas en salud, educación y trabajo, los hitos históricos y los retos de la Terapia Ocupacional, la agremiación, la formación universitaria, los campos de acción tradicionales con lecturas contextuales del ejercicio profesional.

No obstante estas apuestas, es innegable la necesidad de mantener y seguir desarrollando campos del conocimiento en los cuales debemos fortalecernos como gremio. Entre estos se encuentran la relación entre la terapia ocupacional y la investigación clínica, los estudios epidemiológicos, la salud pública, las ocupaciones en los pueblos empobrecidos, los retos ocupacionales del conflicto social y armado, las expresiones de la in/exclusión en las ocupaciones, los servicios de salud, educación, trabajo y comunitarios en las zonas más desfavorecidas, la tecnología de asistencia, los feminismos comunitarios, ecológicos y del pueblo afrocolombiano, los racismos ocupacionales. La tarea es ardua.

Los caminos profesionales

El trasegar de la Terapia Ocupacional ha sido un proceso dinámico, multifacético ligado a las necesidades locales, regionales y mundiales. En estos cuarenta años de nuestra Revista Ocupación Humana, mirar hacia atrás nos permite contemplar el campo labrado y, de esta manera, reconocernos en nuestra identidad esencial y reflexionar sobre lo que hemos sido, somos y seremos. En los primeros pasos, los vientos nos llevaron a trazar surcos para atender las necesidades imperiosas de mejorar el bienestar físico y mental, una rehabilitación integral cuya cosecha se reflejó en el reconocimiento de la Terapia Ocupacional en el ámbito de la salud como profesión que facilita el retorno de personas con alguna limitación o déficit a las actividades diarias. Después, el campo profesional se abonó con nuevos conocimientos sobre las necesidades ocupacionales en la educación y el trabajo, y de esta siembra los frutos recogidos nos posicionaron en otros escenarios, ampliando nuestro quehacer en todas aquellas formas que toma la ocupación humana. Luego, la azada trazó un nuevo surco que respondió a nuestras realidades sociales, donde aportar en la reducción de las desigualdades sociales se convirtió en bandera común para toda Latinoamérica; un nuevo campo cultivado, cuyos frutos han significado compartir escenarios en los que la acción política y comunitaria se ha convertido en pilar de la actuación profesional. Nuestra revista ha sido una labradora, al dispersar semillas para la construcción colectiva del conocimiento de la Terapia Ocupacional en sus diferentes campos de ejercicio.

En la experiencia humana, el número cuarenta posee una simbología especial. Representa un lapso significativo, necesario para la gestación de cambios profundos, la sanación y la transformación. Esta trascendencia cultural se refleja en diferentes prácticas sociales y creencias religiosas. Por ejemplo, este número aparece en eventos bíblicos como el ayuno de Jesús en el desierto, el diluvio universal y los cuarenta días de Moisés en el Monte Sinaí. Se cuenta que el profeta Muhammad recibió su primera revelación a los cuarenta años, y el Corán establece que una persona alcanza la madurez a esa edad. También, se dice que varios de los primeros líderes y reyes hebreos gobernaron durante cuarenta años, lo cual, dentro del judaísmo, significa una generación. El hinduismo otorga cuarenta días al Mandala Kalam, o periodo de ayuno hindú, y muchas de las oraciones religiosas constan de igual número de estrofas. Y así como muchos otros ejemplos aquí y allá, los cuarenta marcan tiempos de reflexión, de introspección y de incubación. Esto se hace más evidente en el uso de la palabra cuarentena, que proviene del latín quadraginta, que significa cuarenta. Desde la antigüedad, este período se ha utilizado para aislar a poblaciones ante enfermedades contagiosas. Hoy en día, el término sigue vigente, no solo como referencia al tiempo de incubación, sino también al período de cuidado necesario para la recuperación.

Un canto a la trayectoria

En 1983, un año antes del inicio de esta revista, la voz de Bono junto a la banda irlandesa U2 resonaba con el estribillo “Voy a cantar, cantar una canción nueva ¿Cuánto tiempo para cantar esta canción?” (U2, 1983). Desde la iconográfica lista de “Las cuarenta principales”, un legado español que ha marcado la radio Iberoamericana, esta misma canción resuena hoy al esbozar la portada para la celebración de los cuarenta años de nuestra revista científica, invitándonos a reflexionar sobre nuestra profesión como testigos y actores de las transformaciones sociales de las últimas cuatro décadas.

Cuatro décadas se extienden como un lienzo donde cientos de manos fuertes y creativas han plasmado su talento. Las mismas manos que ilustraron las primeras portadas de esta revista, obra de Alberto Suárez Zúñiga, tal vez inspiradas en aquellas que inmortalizaron al maestro Enrique Grau Araújo, nos evocan la célebre frase de Mary Reilly (1962), aún hoy tan querida y controvertida en nuestro gremio: “El hombre, mediante el uso de sus manos, energizadas por la mente y la voluntad, puede influir en el estado de su propia salud” (p. 2), a propósito de argüir que la Terapia Ocupacional podría ser una de las ideas más geniales de la medicina del siglo XX.

La portada del número actual no solo rememora esa mano y lo que ella significa actualmente en nuestros debates profesionales, la acompaña su fiel mariposa, que hoy entendemos como símbolo de los cuarenta años de transformación literaria, guiados por las mariposas inmortales de Gabriel García Márquez. Un camino recorrido no en soledad, sino junto a colegas que han dejado su huella imborrable en las páginas de nuestra revista, testimoniando los cambios que como profesión hemos tejido en Colombia, en Latinoamérica y en el mundo.

Al igual que las madres en el puerperio, estos cuarenta años, quizás, marquen los cambios biopsicosociales que como profesión hemos experimentado, especialmente en el contexto de las contradicciones inherentes a la ocupación humana. Tal vez signifique, también, que hemos cuidado, amado y sanado este cuerpo colectivo para enfrentar las transformaciones que nos esperan en el futuro. Hoy celebramos una revista reconocida a nivel nacional, regional e internacional. Con un simple clic, podemos acceder a un universo de conocimientos y prácticas que caracterizan a nuestra profesión, rica en su pluralidad y diversidad. Miramos hacia el futuro con la certeza de que estos cuarenta años son apenas el preludio de una nueva etapa, donde la transformación y el compromiso seguirán siendo los pilares de nuestra trayectoria.

Vargas Pineda, D. R., Navas de Serrato, A., Rodríguez Guevara, C., Talero Cabrejo, P. y Cruz Perdomo, J.

Abaunza, B., Caicedo, M. E, Ortega, M.A. y Trujillo, A. (1984). Editorial. Acción, 1(1), 8.

Navas. A. (2013). Editorial. Revista Ocupación Humana, 13(1), 3-4. https://doi.org/10.25214/25907816.6

Reilly, M. (1962). Occupational therapy can be one of the greatest ideas of 20th century medicine. 1961 Eleanor Clarke Slagle Lecture. American Journal of Occupational Therapy, 16, 1-9.

Trujillo. A. (2013). La terapia ocupacional en Colombia prosigue su avance, entre aspiraciones y logros. Revista Ocupación Humana, 13(1), 5-18. https://doi.org/10.25214/25907816.19

U2. (1983). 40. En War [Álbum]. Island Records.

Vallejo, I. (2021). El infinito en un junco. Penguin Random House.

Referencias