Editorial

La ocupación como derecho: reflexiones del 33er Consejo y 17o Congreso Mundial de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales

 

 

Liliana Álvarez Jaramillo1

Margarita González2

 

 

Alrededor del tema “Unidos en la diversidad, posicionados para el impacto”, más de 2.000 terapeutas ocupacionales, estudiantes de Terapia Ocupacional e investigadores en el área de la ocupación humana, provenientes de 85 países, se dieron cita en Sudáfrica para celebrar el 17o Congreso Mundial de Terapia Ocupacional de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales -WFOT. El Congreso Mundial, primero en el continente africano, celebró las prácticas y saberes propios del continente, al igual que las intersecciones de saberes internacionales en Terapia Ocupacional y los contextos en los que se han generado. El inicio del Congreso tuvo lugar tras la culminación de la 33er reunión del Consejo de la WFOT, donde los delegados de los diferentes países miembros discutieron, decidieron y proyectaron los planes y prioridades de trabajo de la Federación para el próximo ciclo de dos años.

Actualmente, la WFOT cuenta con 101 países miembros: un número que refleja la diversidad de la profesión y el rol crítico de la ocupación humana en el desarrollo de sociedades y culturas. Tanto en la reunión del Consejo Mundial como en el Congreso, se discutieron temáticas de gran importancia para “las terapias ocupacionales colombianas” (Guajardo, 2016; Fernández, García, Duarte & Cruz, 2016), incluyendo la descolonización del conocimiento y la naturaleza política de la profesión de Terapia Ocupacional. Pero quizás la mejor manera de resumir las reflexiones del Congreso que intersectan la realidad que vive el país (y por ende la profesión), es relatar los resultados de un interesante ejercicio que se llevó a cabo en el marco del día final del evento.

En un panel organizado por la WFOT, delegados de diferentes latitudes presentaron un breve resumen de las lecciones que deja el Congreso para cada región, y los retos y oportunidades que enmarcan los actuales esfuerzos en Terapia Ocupacional. Las autoras de esta editorial participaron previamente en un equipo que deliberó sobre las temáticas del Congreso desde una mirada latinoamericana, concluyendo con las reflexiones que se presentan a continuación y que fueron expuestas por la primera autora, como representante de Latinoamérica, en dicho panel.

Aunque en el panorama internacional América Latina es frecuentemente entendida como un colectivo, los países latinoamericanos se caracterizan por la diversidad de sus desarrollos culturales, sociales, políticos y económicos, derivados, en parte, de los grupos indígenas que primero habitaron los diferentes territorios y las reacciones ante las prácticas colonizadoras del descubrimiento. Sin embargo, este colectivo se ha forjado con el tiempo y como resultado no solo de que la mayoría de los habitantes comparte el idioma, sino de las luchas que han caracterizado nuestras historias. Colonización, dictaduras militares, guerras, corrupción y pobreza, son solo algunos de los flagelos que han moldeado nuestras sociedades. Es en el marco de estas luchas compartidas, que las terapias ocupacionales de nuestros territorios han forjado concepciones de ocupación humana, salud, bienestar y paz, que hoy enmarcan la educación, la investigación y las prácticas de la profesión.

En ese contexto, las lecciones aprendidas durante la reunión del Consejo y el Congreso de la WFOT se resumen en el llamado de Ramugondo (2018), durante su conferencia principal de apertura en el Congreso, a que los terapeutas ocupacionales sean activistas. Muestras de esa necesidad de activismo son evidentes en un reporte reciente de la Organización Mundial de la Salud -OMS sobre la justicia social y los derechos humanos como marco para abordar los determinantes sociales en salud (Stronks, Toebes, Hendriks, Ikram & Venkatapuram, 2016). En dicho reporte, la OMS concluye que existe una brecha entre el discurso alrededor de lo injusta que es la inequidad en salud, y la práctica de implementar cambios. Los terapeutas ocupacionales latinoamericanos, y en nuestro caso los colombianos, tenemos pues un compromiso urgente: el de ser activistas que habiten la brecha y trabajen para cerrarla. Pero, ¿cómo lograr este compromiso? ¿Qué acciones se requieren para lograr cambios profundos y sociales desde la Terapia Ocupacional?

 

Entre las muchas acciones necesarias, nuestra participación en este Consejo y Congreso de la WFOT de 2018 nos permite discernir dos de gran importancia en nuestro país. Primero, necesitamos terapeutas ocupacionales comprometidos con sanar nuestra identidad cultural. Esto requiere recuperar la memoria histórica de nuestros saberes y prácticas, como es el caso del grupo de investigación en Historias de las Terapias Ocupacionales, colectivo interinstitucional cuyos adelantos de investigación fueron presentados como muestra museográfica en el marco del Congreso Mundial (Fernández, García, Duarte & Cruz, 2018). Así mismo, sanar nuestra identidad cultural requiere cuestionar los valores y parámetros de práctica profesional que hemos importado, de manera que podamos desarrollar e implementar marcos teóricos y prácticas que se deriven y modifiquen las realidades sociales del país, desde nuestro quehacer. Segundo, necesitamos terapeutas ocupacionales que valoren, promuevan y defiendan la ocupación como un derecho humano. Solo así podremos desarrollar sociedades que verdaderamente no dejen a nadie atrás.

Así mismo, la implementación de dichas acciones requiere maximizar la representación gremial y generar estrategias de difusión del conocimiento de la Terapia Ocupacional colombiana. A propósito de esto, en el marco de las reuniones del Consejo y el Congreso, la delegación colombiana obtuvo diversos logros que permiten continuar visibilizando la diversidad que caracteriza el trabajo de la Federación y su impacto para Colombia. Margarita González, segunda autora en esta editorial y primera delegada alterna de Colombia ante la WFOT, y Liliana Álvarez, primera autora y delegada de Colombia ante la WFOT, fueron elegidas por el Consejo como parte del Comité Ejecutivo de la WFOT para el periodo 2018- 2022, como vicepresidenta y coordinadora del programa de investigación, respectivamente.

Por otro lado, la segunda autora de esta editorial participó en diálogos sustanciales en torno a la difusión del conocimiento en revistas científicas alrededor del mundo. Una reflexión importante en torno a cómo escribimos y describimos la ocupación en nuestros escritos enfatizó la necesidad de continuar abriendo rutas de intercambio entre revistas, publicaciones y estudios en diferentes idiomas; la necesidad de conocer las publicaciones más relevantes que ayuden a fortalecer nuestra comunidad profesional y que contribuyan también al desarrollo de la profesión en países donde esta apenas comienza, fueron puntos de acuerdo entre los representantes de las revistas y publicaciones de los países participantes.

Los retos son muchos y la necesidad urgente. Esta editorial constituye no solo una pieza informativa, sino una invitación a formar parte del colectivo de terapeutas ocupacionales agrupados en el Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional; a unir la voz y las manos a los miles de miembros de la Federación Mundial, quienes con sus aportes permiten que el activismo sea una realidad en el país y en el mundo, y a propender por la ocupación humana como un derecho de individuos y comunidades.

1 Terapeuta ocupacional. Magíster en Ciencias Biomédicas. Doctora en Ciencias de la Rehabilitación. Profesora asistente, Universidad de Western Ontario. Delegada principal de Colombia ante la WFOT. lilialjara@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-9934-3414

 

2 Terapeuta ocupacional. Especialista en Prospectiva y Estrategia. Especialista en Planeación Estratégica y Desarrollo. Magíster en Ergonomía. Consultora independiente. Primera delegada alterna de Colombia ante la WFOT. magonza48@yahoo.es

orcid_16x16.gif
Cc-by-nc-sa_icon.svg.png

Referencias

Fernández, A., García, S., Duarte &. Cruz, J. (2016). Muestra museográfica: Historias de Terapias Ocupacionales en Colombia. En C. Duarte (Ed.), Cincuenta años ocupando contextos, transformando vidas. Memorias del XVI Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional (pp.176). Bogotá: Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional.

Fernández, A., García, S., Duarte &. Cruz, J. (Mayo, 2018). Muestra museográfica: Historias de Terapias Ocupacionales en Colombia. En R. Ledgerd & L. Van Niekerk (Coords.), Connected in diversity: positioned for impact. Muestra presentada en el Congreso Mundial de la WFOT 2018, Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Guajardo, A. (2016). Construcción de identidades, epistemes y prácticas en terapia ocupacional en América Latina. En S. Simó, A. Guajardo, F. Correa, S. Galheigo, S. García. Terapias ocupacionales desde el Sur (pp. 41-62). Santiago de Chile: USACH.

Ramugondo, E. (Mayo, 2018). Healing work: Intersections for decoloniality. En R. Ledgerd & L. Van Niekerk (Coords.), Connected in diversity: positioned for impact. Discurso de apertura del Congreso Mundial de la WFOT 2018, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Disponible en: http://www.wfotcongress.org/

Stronks, K., Toebes, B., Hendriks, A., Ikram, U. & Venkatapuram, S. (2016). Social justice and human rights as a framework for addressing social determinants of health. Final report of the Task Group on Equity, Equality and Human Rights. Copenhagen: World Health Organization.