• documento histórico •
Recibido: 17 de diciembre de 2024 • Aceptado: 26 de diciembre de 2024
Navas de Serrato, A. (2025). Eventos [original publicado por la Asociación Colombiana de Terapia Ocupacional -ACTO en junio de 2010].
Revista Ocupación Humana, 25(1), 100-103. https://doi.org/10.25214/25907816.1935
Eventos1
Events
Eventos
Aida Navas de Serrato 2
Navas de Serrato, A.
1. Hace 15 años se celebraba el primer Congreso de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales en nuestra región. A la vista de las transformaciones que le sucedieron, este evento se considera actualmente un punto de inflexión, no solo por su carácter inédito, también porque puso de relieve las relaciones de poder norte-sur que tienen lugar al interior de la profesión, así como la diversidad de la Terapia Ocupacional alrededor del mundo, que atiende a la pluralidad de las realidades sociales y culturales de los países en los que esta se practica y se enseña.
Por lo anterior, traemos como documento histórico para este número, el texto en el que la entonces presidenta de la Asociación Colombiana de Terapia Ocupacional (ACTO) reseñó su vivencia de ese Congreso. Este escrito se publicó en junio de 2010 en el boletín encontACTO, un impreso informativo que, para la época, producía y distribuía la Asociación entre sus afiliadas y afiliados. La edición del boletín estaba a cargo de la terapeuta ocupacional María Angélica Murcia.
2. Terapeuta ocupacional. Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional. Bogotá, Colombia.
aidanavas2001@yahoo.com
Resumen
Para recordar y conmemorar 15 años de la realización del primer Congreso de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales en América del Sur, como documento histórico se presenta el texto en el que la entonces presidenta de la Asociación Colombiana de Terapia Ocupacional reseñó su vivencia de este evento. Este escrito se publicó en junio de 2010 en el boletín informativo encontACTO, un impreso que, para la época, producía y distribuía la Asociación.
Palabras clave: Terapia Ocupacional, asociaciones profesionales, historia
Abstract
To remember and celebrate 15 years since the first Congress of the World Federation of Occupational Therapists in South America, we present the text written by the then president of the Colombian Association of Occupational Therapy about her experience in this event as a historical document. This article was published in the June 2010 newsletter encontACTO issue, produced and distributed then by the Association.
Keywords: Occupational Therapy, professional organizations, history
Resumo
Para lembrar e comemorar os 15 anos do primeiro Congresso da Federação Mundial de Terapeutas Ocupacionais da América do Sul, o texto, em que a então presidenta da Associação Colombiana de Terapia Ocupacional capturou sua experiência neste evento, é apresentado como documento histórico. O texto foi publicado em junho de 2010 no boletim informativo encontACTO, produzido e distribuído na época pela Associação.
Palavras-chave: Terapia Ocupacional, associações profissionais, história
Figura 1. Captura de la portada del boletín encontACTO, junio de 2010
Fuente: digitalizado por la autora a partir del documento original.
Navas de Serrato, A.
3. El boletín listaba los trabajos con participación de colegas de Colombia que fueron presentados en esa edición del Congreso, de autoría de: Maribel Moreno Sosa, María Helena Rubio, Lida Otilia Pérez Acevedo, Jeanette Amanda Méndez, María Eugenia Quemba Quiñones, Aleida Fernández Moreno, Claudia Patricia Rojas Castillo, Alix Solángel García Ruiz, Alejandra María Umbacía Molina, Vibiana Ortíz Murillo, Haron Cermak, Mary-Margaret Windsor, Margarita González, Elvia Cuartas-Nieto, Erna Blanche, Margarita Rodríguez, Amparo Wiswell Arévalo, Adriana Ávila Álvarez, Sandra Gachancipá, Enith Franco, Inés Viana Moldes, Nelson Carreño, Alfonso Peña, Gabriel Torres Cobío, Sergio Santos Del Riego, Nereida Canosa Domínguez, Luis Mora, Nancy Munar, Julián Samacá, Israel Cruz, Gloria León, Mónica Pinilla, Adriana Ríos, Liliana Álvarez, María Cristina Vargas y Carlos Francisco Rodríguez.
4. Esta información no se encuentra disponible en la actualidad en el sitio web de la Federación.
El XV Congreso de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, realizado el pasado mes de mayo en la ciudad de Santiago de Chile, marcó un hito en la historia de nuestra profesión. No solo por ser el primer Congreso de este nivel celebrado en Latinoamérica, sino porque señaló el rumbo que ha tomado la Terapia Ocupacional mundial tanto en el fortalecimiento y apropiación de sus modelos conceptuales y disciplinares como en la identificación de sus acciones e intervenciones en el marco de los derechos económicos, sociales y culturales.
Fue motivador encontrar que a la par que se mostraban experiencias específicas de intervención terapéutica en las diferentes áreas del desempeño, se daban resultados de investigaciones en poblaciones con características a la vez disímiles y similares por sus contextos y problemáticas, como, por ejemplo, Bangladesh, Vietnam, Chile, Colombia, Ruanda, Eslovenia, Suráfrica, Grecia, entre otros. Se plantearon igualmente apuestas políticas y sociales desde los derechos humanos, al papel de los terapeutas ocupacionales en la identificación y redefinición de la dignidad de las personas.
Asuntos como la justicia ocupacional, la acción política, la bioética, el derecho a la salud, los efectos del genocidio en las poblaciones, la inclusión social, la construcción de ocupaciones colectivas significativas o la necesidad de empoderar a los estudiantes en su papel transformador de la sociedad estuvieron de la mano con los avances en temas de manejo de poblaciones adultas y sus patologías, uso y desarrollo de tecnologías propias en rehabilitación, intervención desde diferentes modelos en la atención de población infantil, intervenciones en riesgos laborales y ocupacionales, importantes avances en el manejo de la discapacidad física, implementación y resultados en trabajo desde la rehabilitación basada en comunidad (RBC) y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), y la necesidad de unificar y fortalecer conceptos en torno a las competencias profesionales.
Las conferencias magistrales del Doctor Manfred Max Neef y las terapeutas ocupacionales Mary Law y Sandra Galheigo fueron igualmente inspiradoras de las responsabilidades y desafíos que tenemos. La Terapia Ocupacional sin fronteras tomó fuerza más allá de lo geográfico, es el trascender las posibilidades, fortalecer e innovar lo que somos y hacemos.
En el dinámico marco latinoamericano se dieron pasos para el fortalecimiento de redes y grupos que continúen lo que allí se dio. Colombia tuvo una importante y positiva participación que felicitamos y les presentamos3. Nuestra presencia en el Consejo Mundial, en la delegación de Margarita González, tuvo la mejor representación y desde acá hacemos nuevamente el reconocimiento a su trabajo y gestión permanente.
Los invitamos a revisar los resúmenes de las presentaciones que se encuentran en la página de la Federación Mundial www.wfot.org, en el enlace del Congreso4.
Llegamos con un enorme compromiso y un profundo convencimiento: nuestra profesión tiene profundas raíces, amplias ejecutorias y enormes alas para avanzar.
El compromiso es de todos y cada uno y la Asociación quiere ser el catalizador.