• editorial •
La agremiación de la Terapia Ocupacional colombiana:
la fuerza de tejer comunidad
Recibido: 27 de diciembre de 2024 • Aceptado: 29 de diciembre de 2024
Cruz Perdomo, J. (2025).]. La agremiación de la Terapia Ocupacional colombiana: la fuerza de tejer comunidad.
Revista Ocupación Humana, 25(1), 3-8 https://doi.org/10.25214/25907816.1936
A agremiação da Terapia Ocupacional colombiana:
a força de tecer comunidade
The association of Occupational Therapy in Colombia: The strength of weaving community
Jaqueline Cruz Perdomo1
1. Terapeuta ocupacional. Magíster en Filosofía. Doctora en Educación. Vicepresidenta, Consejo Directivo Nacional. Comité Editorial, Revista Ocupación Humana, Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional. Profesora, Universidad del Valle. Cali, Valle del Cauca, Colombia.
jaqueline.cruz@correounivalle.edu.co
Resumen
Este editorial recoge la agremiación: en lo internacional, la cosecha; en lo nacional, la siembra y el abono. El 2025 brinda una nueva oportunidad para retomar los talentos de cada terapeuta ocupacional y entretejerlos comunitariamente, fortaleciendo así los saberes y las prácticas de la Terapia Ocupacional a nivel nacional y mundial. Se reconoce el trabajo de representación a nivel internacional, a través de dos miembros del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional, a partir del reciente cierre de sus períodos en las directivas de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales y la Confederación Latinoamericana de Terapeutas Ocupacionales. Se presentan además algunas proyecciones y perspectivas de trabajo del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional para el año 2025, particularmente, el XVII Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional y el proyecto de modificación de la Ley de Terapia Ocupacional.
Palabras clave: Terapia Ocupacional, asociaciones profesionales, participación de la comunidad
Abstract
This editorial collects the association: at the international level, the harvest; at the national level, the sowing and the fertilizer. 2025 offers a new opportunity to take up the talents of each occupational therapist and weave them together communally, thus strengthening the knowledge and practices of Occupational Therapy at national and global levels. This editorial recognizes the work of representation at the international level through two members of the Colombian College of Occupational Therapy since the recent ending of their periods on the boards of the World Federation of Occupational Therapy and the Latin American Confederation of Occupational Therapists. Some projections and work perspectives of the Colombian College of Occupational Therapy for the year 2025 are also presented, particularly, the XVII Colombian Congress of Occupational Therapy and the project of amendment of the Occupational Therapy Law.
Keywords: Occupational Therapy, professional associations, community participation
Resumo
Este editorial é uma coleção da agregação: a nível internacional, a colheita; a nível nacional, a sementeira e o fertilizante. 2025 oferece-nos uma nova oportunidade de aproveitar os talentos de cada terapeuta ocupacional e de os entrelaçar como uma comunidade, reforçando, assim, os conhecimentos e as práticas da terapia ocupacional a nível nacional e mundial. Este editorial reconhece o trabalho de representação a nível internacional por meio de dois dos nossos membros, desde o recente fim dos seus mandatos nas direções da Federação Mundial de Terapia Ocupacional e da Confederação Latino-Americana de Terapeutas Ocupacionais. Apresenta, ainda, algumas projeções e perspectivas de trabalho do Colégio Colombiano de Terapia Ocupacional para o ano de 2025, nomeadamente o XVII Congresso Colombiano de Terapia Ocupacional e o projeto de alteração da Lei de Terapia Ocupacional.
Palavras-chave: Terapia Ocupacional, associações profissionais, participação da comunidade
Cruz Perdomo, J.
2. Por sus siglas en inglés.
El 2025 nos brinda una nueva oportunidad para retomar los talentos de cada terapeuta ocupacional y entretejerlos comunitariamente, fortaleciendo así los saberes y las prácticas de la Terapia Ocupacional a nivel nacional y mundial. Por ello, iniciamos este año con un breve reconocimiento al trabajo de representación internacional del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional, llevado a cabo por dos de nuestros colegiados, quienes en 2024 cerraron sus períodos en las directivas de la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT2) y la Confederación Latinoamericana de Terapeutas Ocupacionales (Clato). También, presentamos algunas de las principales proyecciones y perspectivas de trabajo del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional para 2025. Esperamos que este editorial invite a quienes lo leen a unirse y fortalecer la comunidad de Terapia Ocupacional en Colombia a través de la afiliación, el diálogo y el involucramiento en los diferentes espacios, líneas de acción y estrategias del Colegio a nivel nacional e internacional.
Agremiación internacional: la cosecha entre 2018 y 2024
La representación del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional ante la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales ha sido liderada desde nuestra entrada a esta organización, en 1976, por asociadas y colegiadas con un fuerte compromiso con el trabajo gremial. En este editorial se destaca, especialmente, el trabajo de Margarita González, quien desde 1995 hizo parte de la Delegación de Colombia en la Federación y fue elegida para ser su vicepresidenta en 2018, cargo que ocupó hasta junio de 2024. Su trabajo y compromiso, adicionalmente, la llevaron a recibir en 2022 una de las mayores distinciones que esta agremiación concede, el reconocimiento como miembro honoraria de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales.
En una reciente comunicación personal, Margarita relató que esta experiencia significó para ella ser la voz de las distintas formas de saber y hacer la Terapia Ocupacional, moviéndose entre las particularidades y las generalidades de la profesión en Colombia. En sus palabras, “fue la representación de todos nosotros”, incluso, en algunos momentos, “de la Terapia Ocupacional en América Latina” (M. González, comunicación personal, diciembre de 2024).
Este espacio gremial implicó para ella lucha, responsabilidad, disposición, diálogo y acompañamiento para fortalecer el posicionamiento educativo y profesional. Entre los frutos de este trabajo, Margarita destacó que gradualmente se ha logrado que “nuestros aportes sean conocidos y reconocidos a nivel mundial” y agregó que, en las diferentes reuniones y consejos de la Federación, se realzaron la “amabilidad de los colombianos y de los latinoamericanos, nuestra alegría, sentido del humor, compañerismo y el entusiasmo por enseñar y aprender” (M. González, comunicación personal, diciembre de 2024).
Durante este tiempo, agregó Margarita, se consiguió aumentar la participación de colegas de Colombia y la región en la revisión por pares de artículos científicos sometidos al Boletín de la Federación. Asimismo, 15 colegas de América Latina participaron en las mesas de discusión del 18º Congreso de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, realizado en París en 2022. Todos logros que, refirió, alcanzamos colectivamente (M. González, comunicación personal, diciembre de 2024).
Entre los desafíos que para el trabajo internacional destaca Margarita González está el seguir fortaleciendo el gremio en todas las áreas: educación, políticas públicas, investigación internacional, comunicación global y fortalecimiento de redes profesionales. Nuestra colega también nos insta a “fortalecer el gremio mediante la participación, algo esencial en este momento en Colombia”. En este sentido, expresó: “Seguiré abanderada de la Terapia Ocupacional para que nuestra voz se escuche donde sea necesario. Debemos estar presentes en todos los espacios gremiales” y añadió que la representación no recae en una sola persona, pues es el resultado de la constancia y el esfuerzo colectivo (M. González, comunicación personal, diciembre de 2024).
De otro lado, Colombia también cerró recientemente un importante papel en la Presidencia de la Confederación Latinoamericana de Terapeutas Ocupacionales. Nuestro colega Alexander Agudelo Orozco, quien siendo delegado del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional fue elegido para esa posición en 2019, terminó en octubre de 2024 su administración durante la realización del XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Terapia Ocupacional celebrado en Lima, Perú.
Entre los logros colectivos de la Confederación en los últimos años se encuentran la consolidación de la agremiación profesional en algunos de los países de la región, así como el posicionamiento en otros, la creación de un sitio web propio y el intercambio de saberes entre estudiantes y profesionales a través de la estrategia de aula abierta (Agudelo Orozco et al., 2021). Un hito especial es la reciente celebración del Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional en Perú, que tuvo que ser pospuesto en 2021 por la pandemia de Covid-19. Este evento funciona como un encuentro de saberes, culturas y afectos entre los países de la región, fomentando la creación de vínculos y comunidad de Terapia Ocupacional; reúne a estudiantes, docentes y profesionales en espacios comunes y específicos, como el Encuentro de Estudiantes, organizado por la Red de Estudiantes de América Latina de Terapia Ocupacional (Real-TO), y el Encuentro de Escuelas y Carreras de Terapia Ocupacional de América Latina y el Caribe (Agudelo Orozco et al., 2021).
Los desafíos que enfrenta la Confederación incluyen dinamizar la comunicación a través del sitio web y mantener el intercambio entre los países miembros; fortalecer la formación continua en colaboración con la Red de Estudiantes, las agremiaciones profesionales y las universidades de los países miembros; asimismo, escribir y divulgar documentos que aborden temas y problemas comunes a la profesión en la región (Clato, 2024).
Agremiación nacional: la siembra y el abono, 2024 en adelante
En marzo de 2023, el Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional realizó su Asamblea Nacional Ordinaria. Durante ese encuentro, la Asamblea nombró y delegó una Comisión para que iniciara el proceso de organización del XVII Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional (Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional [CCTO], 2023). La Comisión inició su trabajo hacia finales de ese año y se fortaleció a partir de la Asamblea Nacional Ordinaria de 2024, en la que se aprobó la realización del Congreso. Así, junto con el Consejo Directivo, han estado trabajando para hacer cumplir la misión que les fue encomendada.
Así, el XVII Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional se realizará del 18 al 20 de septiembre 2025 en la ciudad de Bucaramanga, tendrá como sede la Universidad de Santander (Udes) y su lema inspirador será: Conectando mentes, transformando realidades. Comparte, innova y aprende.
Este evento representa una oportunidad única para fortalecer la cooperación entre nuestras agremiaciones, de manera que en el contexto del Congreso se realizarán el XVI Encuentro Nacional de Docentes y el IV Congreso de Investigación de la Asociación Colombiana de Facultades de Terapia Ocupacional (Acolfacto). Adicionalmente, la organización del Congreso tiene el apoyo de la Asociación Colombiana de Integración Sensorial (Acis 2017).
Como es de conocimiento, nuestro Colegio cuenta con limitados recursos económicos y la realización de un congreso de esta magnitud requiere de una inversión significativa. Ahora más que nunca, el trabajo comunitario dentro de nuestro gremio es esencial para hacer este sueño realidad. Cabe destacar que, al igual que ocurrió a la Confederación Latinoamericana, la pandemia y otras situaciones propias de la forma de vida neoliberal, como el estallido social, han impedido la realización del Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional por ocho años. Aún recordamos el último de ellos, en 2016, cuando celebramos los cincuenta años de inicio de la formación en Terapia Ocupacional en Colombia.
Tejer comunidad en torno al Congreso requiere tiempo, constancia y paciencia. Hasta la fecha, los avances incluyen la organización y el liderazgo del Congreso por parte de un grupo de colegiadas y colegiados, incluyendo algunos miembros del Consejo Directivo del Colegio. Se ha elaborado un presupuesto y un mapa de fuentes de financiación, y se han conformado cuatro comités: científico, planificación y finanzas, actividades culturales y de integración, comunicación y logística. También se dispone de una base sobre posibles temas y metodologías, elaborada a través de una consulta en la que participaron más de 260 profesionales y estudiantes.
De manera que entre los desafíos para la organización y la realización del Congreso están la consecución de los recursos necesarios para su financiación, la integración de más colegiadas y colegiados a los comités y, en general, lograr un incremento significativo en el número de afiliados al Colegio para 2025, así como una inscripción masiva al Congreso. En fin, que participemos en el Congreso y nos unamos, como en una minga, para aportar nuestros talentos y saberes.
Por otra parte, con la aprobación por parte de la Asamblea Nacional Ordinaria de 2023 y la gestión del Consejo Directivo del Colegio de la respectiva reserva presupuestal, en febrero de 2024 se logró iniciar en firme el trabajo de la Comisión Proyecto de Ley de Terapia Ocupacional, la cual había sido delegada por la Asamblea del Colegio desde 2019 para iniciar el trabajo alrededor de la reforma de nuestra ley profesional, la creación del Tribunal de Ética de Terapia Ocupacional y la reglamentación del proceso ético disciplinario. Gracias al liderazgo y la financiación del Colegio, el proceso se desarrolla actualmente con una comisión ampliada, compuesta por un conjunto de agremiaciones, incluyendo al Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional (CCTO), la Asociación de Facultades de Terapia Ocupacional (Acolfacto), la Red de Estudiantes de Terapia Ocupacional (Reto), la Asociación Colombiana de Integración Sensorial (Acis 2017) y el grupo Ocupacionales Unidos. El propósito de este proyecto es realizar modificaciones a las disposiciones reglamentarias de la Ley 949 de 2005, tanto a su parte sustantiva como al Código de Ética vigente, y establecer las disposiciones para la creación y funcionamiento del Tribunal de Ética y Deontológico de Terapia Ocupacional (Comisión Proyecto de Ley, comunicación personal, 11 de marzo de 2024).
El equipo ha avanzado en el proceso de redacción del borrador del documento de reforma de nuestra ley profesional; esto nos permitirá, durante 2025, iniciar la socialización y la construcción de consensos con la comunidad colombiana de Terapia Ocupacional, para, posteriormente, presentar y tramitar el proyecto de modificación de la ley profesional en el Congreso de la República. Este cambio es crucial para proteger nuestra profesión y a quienes reciben nuestros servicios.
Este pequeño balance de nuestro trabajo gremial, particularmente alrededor del valor de nuestras representaciones, redes y alianzas, revela los esfuerzos y desafíos de tejer una comunidad de Terapia Ocupacional. Vivir la representación como un colectivo de profesionales y estudiantes, tal como nos han enseñado los pueblos negros y originarios.
Cruz Perdomo, J.
Agudelo Orozco, A., Zúñiga Bolívar, S. M. y Cristancho Gonzáles, L. R. (2021). Perspectivas y retos regionales en Terapia Ocupacional: una mirada desde la representación de Colombia en la Confederación Latinoamericana de Terapeutas Ocupacionales – CLATO. Revista Ocupación Humana, 21(2), 64-71. https://doi.org/10.25214/25907816.1193
Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional [CCTO]. (2023, 25 de marzo). Acta Asamblea Nacional Ordinaria 2023 [documento CCTO].
Confederación Latinoamericana de Terapeutas Ocupacionales [CLATO]. (2024, 8 de noviembre). Líneas de acción CLATO 2024-2026 [ Presentación en PowerPoint].
Referencias