La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.154Palabras clave:
Conflicto armado, persona desplazada, víctima de guerra, mujer, expresión corporalResumen
La investigación tuvo por objetivo identificar estrategias de resiliencia frente a la transformación de la ocupación humana en mujeres víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado colombiano. Se definen los conceptos de resiliencia, ocupación humana, cuerpo y conflicto armado, y hechos victimizantes, diferenciados hacia las mujeres, así como sus consecuencias en la transformación de las actividades significativas. Se realiza un estudio cualitativo en el que participan cuatro mujeres mayores de 18 años, residentes en Bogotá y víctimas de desplazamiento forzado. Se emplean entrevistas semi-estructuradas e indagación corporal mediante elementos de danza orgánica, danza butoh y danza contacto. Los datos fueron analizados a la luz de categorías de ocupación y resiliencia previamente establecidas. Las principales estrategias de resiliencia de estas mujeres están relacionadas con el hacer por los otros; el autoconocimiento y la autogestión en el restablecimiento de sus proyectos de vida, y la espiritualidad, desde la conciencia de sus fortalezas para hacer frente al día a día. Se observa una búsqueda activa de nuevos espacios de encuentro personal, de reconocimiento de sus capacidades y potencialidades a partir de la formación, el disfrute e interacción con otros y la productividad.
Descargas
Referencias bibliográficas
Britto, D. (2009). Mujeres: el cuerpo de la Memoria. En CNRR, Grupo de Memoria Histórica, Memorias en Tiempo de Guerra. Repertorio de Iniciativas (pp.50-65). Bogotá: Punto Aparte. Disponible en https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/memoria_tiempos_guerra_baja.pdf
Campero, R. (2011). Los cuerpos de la Violencia. Pánico en Crisis, 3, 16-22. Disponible en http://contrapsicologia.blogspot.com.co/2011/05/revista-panico-en-crisis-n3-genero.html
Castañeda, M. (2011). El cuerpo grita lo que la boca calla. Razón y Palabra, 77 (agosto-octubre). Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/varia/77%205a%20parte/61_Castaneda_V77.pdf
Castañeda, N. (2002). Resistencia desde la Espiritualidad. El caso de Bojayá. En otras palabras. Mujeres resistencias e irreverencias. 11 (julio-diciembre). 63-67. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/47653/1/Laresistenciadesde.pdf
Congreso de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. DO: 47193
Congreso de la República. (10 de junio de 2011). Ley 1448 de 2011, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. DO: 48096.
Corte Constitucional, República de Colombia. (2008). Auto 092 de 2008. Disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm
Cyrulnik, B. (2007). De cuerpo y alma. Barcelona: Editorial Gedisa.
Fores, A. & Grané, J. (2011). La Resiliencia: Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma Editorial.
Grupo de Investigación Ocupación y Realización Humana. (2011). Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Grupo de Trabajo Mujer y Género, por la Verdad, la Justicia, la Reparación y la Reconciliación. (2008). Recomendaciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ántropos. Disponible en http://www.humanas.org.co/archivos/Recomendaciones_para_garantizar_los_derechos.pdf
Lagarde, M. (2004). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. En A. Rincón, Congreso Internacional Sare 2003: Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado (pp. 155-160). Bilbao: EMAKUNDE. Disponible en: http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/pub_jornadas/es_emakunde/adjuntos/sare2003_es.pdf
Menacho, M. (mayo, 2008). El potencial crítico de la danza contacto en la construcción de subjetividad. En Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.673/ev.673.pdf
Muntanyola-Saura, D. & Belli, S. (2014). Emociones y Música en movimiento. Discursos cruzados en una compañía de danza. Trans, 18, 1-27. Disponible en http://www.sibetrans.com/trans/public/docs/16-trans-2014_1.pdf
Quiroga, A. (2012) El teatro danza de Pina Bausch [En línea]. VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius, 7 al 9 de mayo de 2012, La Plata. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2569/ev.2569.pdf
Sánchez, E. (2002) La energía social y la energía cultural, fuentes renovadoras para la acción colectiva frente a la adversidad y a las penurias. En A. Delgado (Comp.) La Resiliencia. Desvictimizar la víctima (pp. 123-140). Cali: Rafue.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta.
Soler, J. (2008). Butoh (1959-2009). Medio siglo de rebelión en la danza. Acotaciones: Revista de Investigación Teatral, 20, 1-27. Disponible en http://www.resad.es/acotaciones/acotaciones20/20soler.pdf
Trejos, L. (2013). Colombia: Una Revisión Teórica de su Conflicto Armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 11 (18), 55-75. Disponible en http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/52/34
Valencia, (2006). La economía frente al conflicto armado interno colombiano, 1990-2006. Perfil de Coyuntura Económica, 8 (diciembre), 141-174. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/coyuntura/article/view/2321/1893
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |