Desviadxs: personas trans y sus discursos respecto a ocupaciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25214/25907816.270

Palabras clave:

personas tránsgenero, heteronormatividad, ocupaciones, discurso

Resumen

Esta investigación propone reconocer discursos subalternos de personas transexuales-transgénero (trans) acerca de sus ocupaciones, visibilizando la diversidad de sus prácticas sociales. La metodología fue cualitativa, de carácter descriptivo-interpretativo. Se realizaron entrevistas en profundidad, semi-estructuradas, a cuatro personas mayores de 18 años, seleccionadas de manera intencionada. Se efectuó análisis de discurso, estableciendo tres ejes: autoreconocimiento; discurso y ocupación; práctica social y sus lugares de enunciación. Los resultados dan cuenta de que lxs sujetxs trans desarrollan su identidad desde estereotipos de género referentes a la dicotomía hombre-mujer, donde socialmente lo masculino presenta privilegios sobre lo femenino; así, se advierte que la heteronormatividad patriarcal está implícita en sus ocupaciones y en su vida cotidiana. Emergen discursos dominantes y subalternos, comprendidos desde lo bueno-aceptable y lo malo-fuera de la norma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvana Aravena-Arroyo, Corporación de Apoyo Psicosocial para Adultos Dependientes

Terapeuta ocupacional. Corporación de Apoyo Psicosocial para Adultos Dependientes. Santiago de Chile, Chile.

Juan Pablo Contreras-Briones, Centro de la Mujer Renca-Sernameg

Terapeuta ocupacional. Centro de la Mujer Renca-Sernameg. ONG Redes de Orientación en Salud Social. Santiago de Chile, Chile.

Mónica Palacios-Tolvett, Universidad de Santiago de Chile

Terapeuta ocupacional. Magíster en Psicología Social Comunitaria. Doctora en Salud, Bienestar y Calidad de Vida. Docente, Universidad de Santiago de Chile. Santiago de Chile, Chile.

Referencias bibliográficas

Angenot, M. (2012). El discurso social. los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Becker, H. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. México: Siglo XXI.

Bidaseca, K. (2010). Perturbando el texto colonial. Los Estudios (Pos)coloniales en América Latina. Buenos Aires: Editorial SB.

Bourdieu, P. & Passeron, J. (1979). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia.

Cortina, L.A. (2019). Subjetividades, interseccionalidades e implicaciones en la investigación e intervención ocupacional con madres adolescentes. Revista Ocupación Humana, 18(2), 41-53. doi: https://doi.org/10.25214/25907816.227

De la Masa, L. (2010). Actualizaciones del concepto hegeliano de reconocimiento. Veritas, (23), 67-94. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-92732010000200004

Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en Ciencias. En R. Wodak & M. Mayer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-203). Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (11), 5-26.

Gabilondo, A. (1990). El discurso en acción: Foucault y una ontología del presente. Madrid: Anthropos, Editorial del Hombre.

Garrido, J. (2016) Sexualidades bajo control. Discursos y representaciones sobre la diversidad sexual en el Chile de los 90. Historias que vienen. Revista de Estudiantes de Historia UDP, 7, 34-49. Recuperado de http://socialesehistoria.udp.cl/wp-content/uploads/2016/05/Revista-Historias-que-vienen-7.-Texto-completo.pdf

Grandón, D. (2019). Función económica de las ocupaciones feminizadas no remuneradas: una crítica desde la economía feminista. Revista Ocupación Humana, 18(2), 54-67. doi: https://doi.org/10.25214/25907816.228

Guajardo, A. & Galheigo, S. (2015). Reflexiones críticas acerca de los derechos humanos: Contribuciones desde la terapia ocupacional Latinoamericana. World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 71 (2), 73-80. doi: https://doi.org/10.1179/1447382815Z.00000000023

Heller, A. (1972). Historia y vida cotidiana: aportación a la sociología socialista. México: Grijalbo.

Honneth, A (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Iñiguez, L. (2003). Análisis del discurso, Manual para las Ciencias Sociales. Barcelona: UOC.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Horas y Horas.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-25.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Miramón, M. (2013). Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso. La Colmena,78, 55-57.

Montecino, S. (1984). Mujeres de la Tierra. Santiago de Chile: CEM.

Movimiento de Integración y Liberación Homosexual -Movilh. (2015). Violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) en América. Santiago de Chile: Movilh. Recuperado de https://www.movilh.cl/biblioteca/estudios/

Movilh. (2019). XVII Informe anual de los derechos humanos de la diversidad sexual y de género. Santiago de Chile: Movilh.Recuperado de https://www.movilh.cl/un-44-aumentan-los-casos-y-denuncias-por-homofobia-y-transfobia-en-el-ano-mas-fructifero-para-los-derechos-trans/

Nathional Geographic. (enero de 2017). Redefinir el género. National Geografhic en Español, 40(1), p.V.

Pino, J. & Ulloa, F. (2016). Perspectiva crítica desde Latinoamérica: hacia una desobediencia epistémica en Terapia Ocupacional contemporánea. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 24(2), 426. doi: https://doi.org/10.4322/0104-4931.ctoARF0726

Rogero, J. (2000). Trabajar con la diversidad para romper las desigualdades. En: Congreso Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad, conferencia llevada a cabo en el Congreso, CEAPA, CCOO, FETE-UGT, STE, CGT, MRP y MCEP, Madrid, España. Recuperado de http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/rogero.htm

Simó, S. (2016). Terapia ocupacional, cultura y diversidad. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 24(1), 163-171. doi: http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoRE0677

Tello, F. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de Sociología, (26), 45-47.

Yeguas del Apocalipsis. (2018). Las Yeguas del Apocalipsis: Pedro Lembel y Francisco Casas. Chile: Yeguas del Apocalipsis. Recuperado de http://www.yeguasdelapocalipsis.cl

Zehar, N. (2006). Spivak o la voz de subalterno. Rebelión. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticias/2006/11/41618.pdf

Descargas

Publicado

09.10.2019

Cómo citar

Aravena-Arroyo, S., Contreras-Briones, J. P., & Palacios-Tolvett, M. (2019). Desviadxs: personas trans y sus discursos respecto a ocupaciones. Revista Ocupación Humana, 19(1), 6–21. https://doi.org/10.25214/25907816.270

Número

Sección

Investigación

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code