https://latinjournal.org/index.php/roh/issue/feedRevista Ocupación Humana2022-02-11T00:00:00-05:00Clara Duarte Cuervoeditorial@tocolombia.orgOpen Journal Systems<p><a href="http://www.revistaocupacionhumana.org">www.revistaocupacionhumana.org</a> <br />La<strong> Revista Ocupación Humana</strong> es el principal órgano de difusión científica del <a href="http://www.tocolombia.org/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional</strong></a>. Es una publicación semestral, orientada a la difusión del conocimiento en el campo de la Ocupación Humana. Tiene carácter plural y busca que tanto terapeutas ocupacionales como profesionales de otras disciplinas, puedan divulgar sus avances investigativos y experiencias significativas que aporten al desarrollo de la profesión, al avance de la ciencia y al impacto de su acción en la sociedad.<strong><a href="http://www.tocolombia.org/" target="_blank" rel="noopener">http://www.tocolombia.org/</a></strong></p>https://latinjournal.org/index.php/roh/article/view/1375Recuerdos del Primer Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional2022-02-03T09:15:22-05:00Patricia Murillo Guerrapatricia.murillo@correounivalle.edu.co<p>Este documento narra algunos recuerdos del Primer Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional, a partir de la memoria viva de una de sus organizadoras, la terapeuta ocupacional Patricia Murillo Guerra. Al cumplirse en 2022 el quincuagésimo aniversario de la creación de la Asociación Colombiana de Terapia Ocupacional (actualmente, Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional), recorrer las historias de lo que hemos construido como agremiación es significativo y necesario para pensarnos en el presente y el futuro. </p>2022-02-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Ocupación Humanahttps://latinjournal.org/index.php/roh/article/view/1145Cambios en los roles ocupacionales de madres, padres y cuidadores después del nacimiento de un niño o niña con discapacidad2021-11-06T18:58:34-05:00Dyuly de Freitas Pereiradyuly.freitas@gmail.comDaniela Tonúsdtonus@hotmail.com<p>El nacimiento de un hijo o hija con discapacidad transforma la vida diaria de una familia, cambiando los roles ocupacionales que las personas desempeñan. El objetivo del estudio fue identificar cambios en los roles ocupacionales de madres, padres y cuidadores, después del nacimiento de un niño o niña con discapacidad. El enfoque fue cuantitativo y cualitativo. La recolección de datos se realizó mediante la Lista de Identificación de Roles Ocupacionales y una entrevista semiestructurada. Para el análisis se utilizaron estadística descriptiva y análisis de contenido. Participaron diez madres, padres y cuidadores de estudiantes de una Escuela y Asociación de Padres y Amigos de los Excepcionales de la región central del estado de Rio Grande do Sul, Brasil. El nacimiento de un niño o niña con discapacidad puede influir en el desempeño de roles ocupacionales. Se destaca una disminución del 70% y 60%, respectivamente, en los roles de estudiante y trabajador/a, considerados por la totalidad de participantes como muy importantes en su vida diaria. A lo largo del tiempo, las familias han establecido estrategias de adaptación y reestructuración en la dinámica familiar. La recuperación o adquisición de roles ocupacionales es un camino importante para las intervenciones con esta población.</p>2022-02-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Ocupación Humanahttps://latinjournal.org/index.php/roh/article/view/1170Comportamiento de lesiones por accidente de trabajo no mortales y con incapacidad temporal, en personas afiliadas al régimen general de seguridad social en Ecuador2021-08-20T12:23:16-05:00Antonio Ramón Gómez Garcíaagomezg@uees.edu.ecAlywin Ildefonso Hacay Chang Leónahacay@uees.edu.ecSofía Marisol Crespo Vicuñasofiacrespo@uees.edu.ecKarina Estefanía Garzón Quezadakarinagarzon@uees.edu.ec<p>El análisis de datos cuantitativos de siniestralidad laboral es importante para orientar la gestión preventiva en la República del Ecuador. Se presenta un estudio ecológico exploratorio de la incidencia de lesiones por accidente de trabajo no mortales y con incapacidad temporal, en ocupaciones manuales de las industrias manufacturera y de construcción en 23 provincias del país, para el período comprendido entre 2014 y 2019. Como fuente se utilizaron los registros oficiales de trabajadoras y trabajadores afiliados al régimen general de seguridad social. Se aplicó el programa estadístico SPSS versión 21.0 y Tableau versión 3.0; se agruparon las provincias del Ecuador en cuartiles según el valor de la tasa de incidencia de las lesiones por cada 1.000 personas afiliadas, considerando año y actividad económica. Las tasas de incidencia muestran patrones similares para los dos sectores económicos y un decrecimiento progresivo en el período analizado, con valores semejantes en 2019. Los valores más altos se presentan en las provincias de Azuay, Guayas, Pichincha y Tungurahua. Se concluye que existen importantes diferencias geográficas, lo que demanda estrategias de prevención y disminución de accidentes de trabajo con participación de los equipos interdisciplinarios relacionados, incluyendo terapeutas ocupacionales.</p>2022-02-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Ocupación Humanahttps://latinjournal.org/index.php/roh/article/view/1372Inequidades en la difusión y visibilidad del conocimiento: ¿por qué deberían importarnos?2022-01-28T22:20:01-05:00Clara Duarte Cuervoeditorial@tocolombia.orgPamela Talero Cabrejopamela.talero@jefferson.edu<p>Diversos estudios han denunciado brechas importantes en la valoración del conocimiento producido en las diferentes regiones del mundo, dentro de un sistema dominado por las formas de producción y difusión del conocimiento noreurocéntricas. Esto también es una realidad para el conocimiento en Terapia Ocupacional, donde la influencia occidental y anglosajona sigue predominando sobre las epistemologías locales y decoloniales. Comprender las raíces y las implicaciones de estas diferencias y brechas es vital para contrarrestar las disparidades sociales y en salud, en todos los campos de la práctica profesional. Esta editorial apunta a promover el análisis crítico acerca de algunos elementos que determinan las disparidades en la difusión y la visibilidad del conocimiento en Terapia Ocupacional entre el Norte y el Sur global, y su impacto en la formación, la investigación y la práctica.</p>2022-02-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Ocupación Humanahttps://latinjournal.org/index.php/roh/article/view/1172Salud mental de equipos que trabajan en contextos de violencia hacia niñas, niños y jóvenes: una aproximación desde Terapia Ocupacional2021-11-22T09:15:41-05:00Karla Sofía Carrasco Muñozkarlacarrasco@ug.uchile.clSofía Catalina Martínez Peiretsofia.martinez@ug.uchile.clBárbara Belén Morelli Sotobarbaramorelli@ug.uchile.clMaría Ignacia Navarrete Rojasmignacia.nr@gmail.comCatalina Andrea Pincheira Astetecatalinapincheira@ug.uchile.clMaría José Poblete Almendrasmjpoblete@uchile.clEstrella Anicrits Sarabia Ferrúestrellasarabia@ug.uchile.cl<p>Las y los integrantes de equipos que abordan profesionalmente situaciones de violencia hacia niños, niñas y jóvenes en Chile pueden sufrir consecuencias para su salud mental, tanto por los problemas que abordan como por sus condiciones laborales, que pueden llegar a ser alienantes. Por esto, han comenzado a tener relevancia las acciones de cuidado de equipos. Este artículo desarrolla una aproximación reflexiva al cuidado de equipos desde la Terapia Ocupacional, considerando la actividad laboral como una ocupación colectiva que facilita el conocimiento mutuo, la confianza y el trabajo hacia un bien común. A modo de conclusión, la Terapia Ocupacional puede aportar, desde la perspectiva de ocupaciones colectivas, promoviendo la generación de políticas institucionales de cuidado de los equipos, así como el desarrollo de prácticas colaborativas que garanticen los derechos individuales y colectivos.</p>2022-02-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Ocupación Humanahttps://latinjournal.org/index.php/roh/article/view/1295Acogida y proximidad como posibilidades de interrelación en teleterapia ocupacional: experiencia de práctica con niños y niñas del Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia2021-10-19T13:25:01-05:00Andrea de Pilar Moreno López anpmorenolo@unal.edu.coAndrés Camilo Restrepo Mora ancrestrepomo@unal.edu.coKatherine Lorena Blanco Munévarklblancom@unal.edu.coSandra Milena Martínez Quinto smartinezq@unal.edu.coLaura Violeta Mora Estrella lmorae@unal.edu.coKhristian Andrés Jaramillo Rodríguezkjaramillo@unal.edu.coLeyla Hasbleidy Sanabria Camacholhsanabriac@unal.edu.coYaneth Carolina Ríos Gutiérrezycriosg@unal.edu.co<p>Este artículo propone una reflexión a partir de las experiencias de un grupo de estudiantes de Terapia Ocupacional durante su práctica en el área de educación, en diálogo con las apuestas de la perspectiva ética de Lévinas y la construcción de horizontes de sentido en el campo educativo, que interpelan comprensiones de la educación como instrumento para el mero aprendizaje de habilidades y conceptos que se instalan en los sujetos. La práctica se realizó con dos grupos de niños y niñas del Jardín infantil de la Universidad Nacional de Colombia durante el primer semestre del 2021, en la modalidad de teleterapia ocupacional. Se enfatiza en el proceso de constitución de espacios de aprendizaje y reflexión sobre el actuar profesional en la escuela, en tiempos de distanciamiento social por la pandemia de COVID-19, y de otras formas para construir relaciones basadas en la proximidad y la acogida en teleterapia.</p>2022-02-11T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Ocupación Humana