Occupation as a subjectivizing process: experiences of rural women linked to social organizations

Authors

DOI:

https://doi.org/10.25214/25907816.1185

Keywords:

Occupational Therapy, rural women, community work

Abstract

The research aimed to understand the contribution of occupation to the subjective process of five rural women involved in social organizations in the Caldas and Boyacá departments in Colombia. It is based on the theoretical foundation of the Occupation and Human Fulfillment research group in its book Ocupación: sentido, realización y libertad; diálogos en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (Occupation: meaning, fulfillment and freedom; dialogues around the subject, society and the environment). A qualitative methodological design was used in a virtual environment, with participatory interaction, dialogue and linkage strategies. The results are organized in two categories: being a woman and daily doing. Six premises are proposed to contribute to the understanding of occupation as a subjectivizing process of the participating women, as follows: significant doings reconfigure what one is and wishes to be. Through doing, the subject transforms and transcends their purpose of freedom; the subject has the capacity to decide their occupations; occupation is a way of semiotizing cultural ways of being; a person is constructed in their interaction with the environment through their occupational acting.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ángel, S., Bernal, M. y Valdés, C. (2009). Vivencias colectivas en voces femeninas. Experiencias organizativas de un grupo de mujeres en organizaciones femeninas: campesina, indígena, afrocolombiana y sindical. Revista Tendencias y Retos, (14), 121-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929200

Barreto, E. (2014). La red de mujeres y organizaciones del meta: un proceso de empoderamiento de las mujeres [tesis de maestría, Universidad de la Salle]. Repositorio Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/63/

Bavaud, M., Lobo, J., Chaker, J. y Maltz, T. (2018). ¿Cómo ocupamos las mujeres nuestro tiempo? Una experiencia en la sala de espera. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 4(2), 6-12. http://www.revista.terapia-ocupacional.org.ar/RATO/2018dic-dossier1.pdf

Castaño, T. (2015). La mujer rural y la agricultura familiar en Colombia. Detrás de la economía del cuidado está una mujer que le aporta al país [Boletín No. 002/2015]. Ministerio de Salud y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Centro para la Salud y Desarrollo Comunitario (2020). La Caja de herramientas comunitarias. Universidad de Kansas. https://ctb.ku.edu/es

Farah, M. A. y Pérez, E. (2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 138-156. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1275

Florencia, L. (2011). El vínculo entre trabajo productivo y reproductivo en las trayectorias de las mujeres jóvenes rurales. Intersticios, revista sociológica de pensamiento crítico, 5 (2), 325-331. https://intersticios.es/article/view/8538

Galindo, A. (2010). Trabajo doméstico y mujer rural: …esta vida mía [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7519

García, T., Casa, L., Luengo, R., Torres, J. y Verissimo, S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. Atas Investigação Qualitativa em Ciências Sociais, 3, 639-648. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2016/article/view/1009

Gómez, D. (2014). Asociación de mujeres Nashira y sus prácticas organizacionales: una visión desde adentro [tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Univalle. http://hdl.handle.net/10893/7627

Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13 (1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18153296009

Méndez, J. (2011). Ocupación como proceso ecológico. En C. Rojas (ed.), Ocupación: sentido realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (129-147). Universidad Nacional de Colombia.

Méndez, J., Bravo, D., Camelo, N. y Zúñiga, D. (2013). Sentido y significado en las ocupaciones de las mujeres: una experiencia desde el municipio de Inzá, Cauca. Revista Ocupación Humana, 13(1), 19-30. https://doi.org/10.25214/25907816.20

Mondaca, C. (2017). Identidades ocupacionales de mujeres que han vivido violencia machista: desde una socialización patriarcal alienante a una socialización feminista emancipadora. Una experiencia colectiva de transformación [tesis de maestría, Universidad Andrés Bello]. Repositorio Unab. http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6030

Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. Herder

Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U.

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Rubio, S. y Sanabria, L. (2011). Ocupación como proceso subjetivante. En C. Rojas (ed.), Ocupación: sentido realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp. 71-104). Universidad Nacional de Colombia.

Suárez, N. del C. y Tobasura, I. (2008). Lo rural. Un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 61(2), 4480–4495. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24781

Trujillo, A., Sanabria, L., Carrizosa, L., Parra, E., Rubio, S., Uribe, J., Rojas, C., Pérez, L. y Méndez, J. (2011). Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Universidad Nacional de Colombia.

Yañez-Urbina, C., Figueroa, I., Soto, J. y Happke, B. S. (2018). La voz en la mirada: fotovoz como una metodología para explorar los procesos de inclusión-exclusión desde la perspectiva del estudiantado. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 55(2), 1-16. https://doi.org/10.7764/PEL.55.2.2018.4

Published

2022-08-22

How to Cite

Álvarez Naranjo, P. V., Barbosa Velandia, Y. C., & Colmenares Pinto, Y. V. (2022). Occupation as a subjectivizing process: experiences of rural women linked to social organizations. Human Occupation Journal, 22(2), 188–201. https://doi.org/10.25214/25907816.1185

Altmetric

Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views
Crossref Cited-by logo
QR Code