Caregiving as a matter of time: A feminist perspective of the daily time of women caregivers of adults with disabilities

Authors

DOI:

https://doi.org/10.25214/25907816.1494

Keywords:

working time, women, gender division of labour, long term care, disabled persons

Abstract

The article addresses time's historical and political character, considering it an articulator of human existence from a critical reading of everyday life. The reproduction of temporality is mediated by work, which, analyzed from a feminist-Marxist perspective, allows the recognition of inequalities in the experience of time for men and women based on the sexual division of labor. To delve into this phenomenon, the article presents the results from qualitative research that sought to analyze the daily experience of women who are caregivers of adults with disabilities in Santiago de Chile. Methodologically, semi-structured interviews and participant observations were made in the everyday contexts of eight women, recognizing that their experience of time depends on other people, that it is densified by the continuous and simultaneous performance of unpaid work, and that it does not distinguish free time, leisure, or time outside care. It concludes by recognizing that gender inequalities also produce inequalities in the experience of time, which urges progress in social policies recognizing care as a social right so that women can build experiences of meaning, chance, delay, and freedom.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Antonopoulos, R, Masterson, T. y Zacharias, A. (2012). La interrelación entre los déficits de tiempo y de ingreso. Revisando la medición de la pobreza para la generación de respuestas de política. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Arendt, H. (2003). La condición humana. Paidós.

Arias, A. (2017). La construcción de lo cotidiano en el tránsito por la heterotopía. Notas sobre la relación sujeto-objeto en las prácticas institucionales. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 3(1), 3-10. http://www.revista.terapia-ocupacional.org.ar/RATO/2017jul-art1.pdf

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.

Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales. Cooperación Española, Organización de las Naciones Unidas.

Butler, J. (2019). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.

Carrasco, C. (2006). La paradoja de cuidado: necesario pero invisible. Revista de Economía Crítica, (5), 38-64.

Carrasco, C. (2017). La economía feminista: un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, (91), 52-77.

Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E. y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo. Papers: Revista de Sociologia, 55, 95-114. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1934

Clark, F. y Larson, E. (1998). Desarrollo de una disciplina académica: la ciencia de la ocupación. En H. Hopkins y H. Smith (eds.), Willard/Spackman: Terapia ocupacional (8va ed.) (pp. 44-57). Médica Panamericana.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (s.f.). Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/organos-subsidiarios/conferencia-regional-la-mujer-america-latina-caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2017). Informe de la decimotercera Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. En Anales de la 13ª Conferencia regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe. CEPAL.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de la investigación social. McGraw Hill/Interamericana.

Da Rocha, M. (2008). Terapia ocupacional: un enfoque epistemológico y social. Ediciones UNL.

De Beauvoir, S. (2018). El segundo sexo. Debolsillo.

Durán, M. (2006). Dependientes y cuidadores: el desafío de los próximos años. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (60), 57-74. http://hdl.handle.net/10261/100683

Durán, M. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Fundación BBVA.

Espinosa, C. (Anfitriona). (2020, 25 de junio). A tu salud: jueves 25 de junio de 2020 [Episodio de podcast radial]. Radio Universidad de Chile. https://radio.uchile.cl/programas/a-tu-salud/590063/

Esquivel, V. (2012). Introducción: hacer economía feminista desde América Latina. En ONU Mujeres, La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp. 24-41). ONU Mujeres.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de sueños.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo. Tinta Limón.

Grandón, D. (2019). Lo personal es político. Experiencias de mujeres cuidadoras informales de personas adultas en situación de dependencia, en Santiago de Chile [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175934

Grandón, D. (2021). Lo personal es político: un análisis feminista de la experiencia cotidiana de cuidadoras informales de personas adultas en situación de dependencia, en Santiago de Chile. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2161. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO2161

Guba, E. y Lincoln, Y. (1994) Competing paradigms in qualitative research. En N. Denzin y Y. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Sage.

Hammer, D. y Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto: aproximación a una guía operativa. Historia y Fuente Oral, (4), 23-61. http://dx.doi.org/10.2307/27753290

Han, B.C. (2015). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Herder.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Ediciones Cátedra.

Harding, S. (1987). Introduction: is there a feminist method? En S. Harding (ed.), Feminism and methodology (pp. 1-14). Indiana University Press.

Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Península

Izquierdo, M. (1998). El malestar en la desigualdad. Cátedra.

Kielhofner, G. (2004). Terapia ocupacional. Modelo de ocupación humana: teoría y aplicación (3ra ed.). Médica Panamericana.

Lagarde, M. (2005). Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Legarreta, M. (2008). El tiempo donado en el ámbito doméstico. Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y los cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26(2), 45-69. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0808220045A

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006.

Ministerio de Relaciones Exteriores (2007, 30 de marzo). Chile firma en la ONU Convención internacional para los derechos de las personas discapacitadas. https://www.minrel.gob.cl/chile-firma-en-la-onu-convencion-internacional-para-los-derechos-de-las/minrel_old/2008-07-10/122213.html

Morini, C. (2014). Por amor o a la fuerza: feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Traficantes de Sueños.

Nussbaum, M. (2006). Poverty and human functioning: Capabilities as fundamental entitlements. En D. B. Grusky y R. Kanbur (eds.), Poverty and Inequality (pp. 47-75). Standford University Press.

Orozco-Rocha, K. y González-González, C. (2021). Familiarización y feminización del trabajo de cuidado frente al trabajo remunerado en México. Debate feminista, (62), 117-141. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2276

Peretz, H. (2000). Los métodos en sociología: la observación. Abya-yala.

Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.

Pampliega, A. y Pichon-Rivière, E. (1985). Psicología de la vida cotidiana. Nueva Visión

Rancière, J. (2010). La noche de los proletarios. Tinta Limón.

Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256, 30-44.

Rolle, P. (2005). El trabajo y su medida. En J. García, J. Lagos, P. Mesenguer y A. Riesco (eds. y trads.), Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento de los análisis sobre el trabajo (pp. 119-130). Traficantes de Sueños.

Rubio, S. y Sanabria, L. (2011). Ocupación como proceso subjetivante. En C. Rojas (ed.), Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp. 71-105). Universidad Nacional de Colombia

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.

Souza, I., Pereira, J. y Silva, E. (2018). Entre o Estado, a sociedade e a família: o care das mulheres cuidadoras. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(6), 2882-2890. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0111

Tavero, I. L., García, E. G., Seda, J. M., Serrano, R. R., Cabrera, I. M. C. y Rodríguez, A. A. (2018). The gender perspective in the opinions and discourse of women about caregiving. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 52, e03370. https://doi.org/10.1590/s1980-220x2017009403370

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós.

Yerxa, E. (1990). An introduction to occupational science, a foundation for occupational therapy in the 21st century. Occupational Therapy in Health Care, 6(4), 1-17. https://doi.org/10.1080/J003v06n04_04

Published

2023-02-06

How to Cite

Grandón Valenzuela, D. (2023). Caregiving as a matter of time: A feminist perspective of the daily time of women caregivers of adults with disabilities. Human Occupation Journal, 23(1), 8–23. https://doi.org/10.25214/25907816.1494

Altmetric

Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views

Funding data

QR Code