About the economic function of feminized unpaid occupations: 
a critique from feminist economics

Authors

DOI:

https://doi.org/10.25214/25907816.228

Abstract

This article examines the capitalist mode of production from a feminist economics perspective, showing that this mode of production has been sustained by the unpaid and unseen work of women. Thus, besides a social division of labor, there is a sexual division of labor that operates as a basal structure of society, which produces and reproduces gendered occupations; those considered feminine –such as domestic labor or caregiving. These have supported capitalism by guaranteeing the basic conditions for subsistence. This article reflects on the place of occupations in reproducing gendered relations that allow us to maintain a phallus/capital-centric economy. Thus, it addresses an economic and political problem through a critical examination of those invisible feminized occupations, showing the fundamental place they have on the reproduction of conditions for life, making it possible.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Débora Grandón Valenzuela, Universidad Andrés Bello

Terapeuta Ocupacional. Estudiante de Maestría en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Docente Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile. 

References

Arendt, H. (2003). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Barquet, M. (1994). Condicionantes de géne- ro sobre la pobreza de las mujeres. En: J. Alatorre, G. Careaga, C. Jusidman, V. Sa- lles, C. Talamante, J. Townsend (eds.) Las mujeres en la pobreza (pp.73-89). Méxi- co: Colegio de México, Grupo Interdisci- plinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza.

Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuida- do en América Latina: Una mirada a las experiencias regionales. Serie Asuntos de Género 124. Santiago de Chile: Na- ciones Unidas.

Cameron, J. & Gibson-Graham, K. (2003). Fe- minising the Economy: Metaphors, stra- tegies, politics. Gender, Place & Culture, 10(2), 145-157.

Carrasco, C. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz, 91, 52-77. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6038693

Cepal (2014). Repositorio de información sobre uso del tiempo de América La- tina y el Caribe. Recuperado de https:// www.cepal.org/sites/default/files/news/ files/folleto_repositorio_de_informacion_ sobre_uso_del_tiempo_de_america_lati- na_y_el_caribe.pdf

D’Alessandro, M. (2018). Economía femi- nista. Las mujeres, el trabajo y el amor. México: Penguin Random House.

Da Rocha, M. (2008). Terapia Ocupacional: un enfoque epistemológico y social. Santa Fe: Ediciones UNL.

Esquivel, V. (2012). Introducción: Hacer eco- nomía feminista desde América Latina. En: ONU Mujeres. La economía femi- nista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp.24-41). República Dominica- na: ONU Mujeres.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.

Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? Crí- tica y Aufklarung. Revista de Filosofía, 11, 5-25.

Gibson-Graham, J. K. (2003). A diverse eco- nomy: rethinking economy and econo- mic representation. Disponible en http:// avery.wellesley.edu/Economics/jmat- thaei/transformationcentral/solidarity/so- lidaritydocuments/diverseeconomies.pdf

Guajardo, A. (2011). Prólogo. En: C. Rojas (ed.) Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medioambiente (pp.13-19). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Herrera, M.& Valderrama, C. (2013). Guber- namentalidad y biopolítica: una aproxi- mación con los saberes y prácticas histó- ricas de la terapia ocupacional en Chile. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(2), 79-92.

Lagarde, M. (2005). Cautiverios de las muje- res: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

León, M. (2009). Cambiar la economía para cambiar la vida. Desafíos de una econo- mía para la vida. En: Acosta y Martínez (comps.). El buen vivir. Una vía para el desarrollo (pp.63-74). Quito: Abya- Yala.

Marx, K. (2009). El capital. Crítica de la eco- nomía política (Tomo I, Vol.1). México: Siglo XXI editores.

Morrison, R., Guajardo, A. & Schliebener, M. (2016). Conferencia: Debates y reflexio- nes para una Ciencia de la Ocupación crítica y social. Diálogos para compren- der la Ocupación Humana. Revista Ar- gentina de Terapia Ocupacional, 1 (2), 40-58.

Nussbaum, M. (2006). Poverty and human functioning: capabilities as fundamen- tal entitlements. En: D. B. Gruskyy y R. Kanbur (eds.) Poverty and Inequality (pp.47-75). California: Standford Univer- sity Press.

Palacios, M. (2016). Conceptualizaciones so- bre cultura, socialización, vida cotidiana y ocupación: reflexiones desde espacios formativos. Revista Ocupación Humana, 16 (1), 56-69.

Pérez-Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganiza- ción del sistema económico. Revista de Economía Crítica, (5), 7-37.

Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva So- ciedad, 256, 30-44.

Rubio, S. & Sanabria, L. (2011). La ocupación como proceso subjetivante. En: C. Rojas (ed.) Ocupación: sentido, realización y li- bertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambien- te (pp.70-105). Bogotá: Universitaria Na- cional de Colombia.

Sepúlveda, G. & Castro, S. (2018). Informe 1a Encuesta sobre cuidadores informales. La mirada de quienes cuidan en Chile. Santiago de Chile: Mamá Terapeuta y Yo Cuido. Disponible en: http://www. mamaterapeuta.cl/2018/11/resulta- dos-1era-encuesta-cuidadores.html

Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash (eds.) Historia y Género: las mujeres en la Europa moderna y con- temporánea (pp.23-56). Valencia: Alfons el Magnanim.

Segato, R. (2011) Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un voca- bulario estratégico descolonial. En: K. Bi- daseca (coord.) Feminismos y poscolo- nialidad: descolonizando el feminismo desde y en América latina (pp.17-47). Buenos Aires: Ediciones Godot.

Published

2019-04-03

How to Cite

Grandón Valenzuela, D. (2019). About the economic function of feminized unpaid occupations: 
a critique from feminist economics. Human Occupation Journal, 18(2), 54–67. https://doi.org/10.25214/25907816.228

Issue

Section

Reflection article

Altmetric

Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views
QR Code