Fortalezas y desafíos ocupacionales de jóvenes y adultos que asisten a un programa de recuperación de adicciones

Autores

  • Marta Luz Guzmán Guzmán Universidad Metropolitana. Barranquilla, Colombia
  • María Auxiliadora Reyes Sanjuán Centro Médico Cognitivo e Investigación. Barranquilla, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.25214/25907816.7

Resumo

Cerca de 342.000 colombianos presentan patrones de consumo de drogas dependientes que ocasionan alteraciones en la ejecución de actividades de la vida diaria, roles, hábitos, y en general, en la participación ocupacional. El objetivo de la investigación es identificar fortalezas y desafíos que influyen en la participación ocupacional de un grupo de jóvenes y adultos hospitalizados, quienes adelantan un proceso de rehabilitación de adicciones en el Departamento del Atlántico. El referente teórico es el Modelo de Ocupación Humana. Se realiza un estudio descriptivo en el que participaron veinte usuarios clasificados en dos grupos etarios, jóvenes y adultos. Se usaron dos instrumentos, SCOPE y MOHOST, para explorar fortalezas y desafíos en volición, habituación, habilidades de comunicación e interacción, habilidades de procesamiento, habilidades motoras, y ambiente. Las fortalezas de los adultos se relacionan principalmente con las habilidades de comunicación e interacción y las motoras, y los desafíos con restricciones en la participación en sus roles. En la mayoría de los jóvenes las fortalezas se relacionan con las habilidades de comunicación e interacción, y los desafíos con la elección de un grupo social que genere una participación social efectiva y eficiente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Marta Luz Guzmán Guzmán, Universidad Metropolitana. Barranquilla, Colombia

Terapeuta ocupacional. Especialista en intervenciones psicosociales. Docente Universidad Metropolitana. Barranquilla, Colombia.

María Auxiliadora Reyes Sanjuán, Centro Médico Cognitivo e Investigación. Barranquilla, Colombia.

 

Referências

Berruecos, L. (2010). Drogadicción, farmacodependencia y drogodependencia: definiciones, confusiones y aclaraciones. Cuicuilco,17 (49), 61-81.

Bowyer, P., Kramer, J., Kielhofner, G., Ma- ziero-Barbosa, V., & Girolami, G. (2007). Measurement Properties of the Short Child Occupational Profile (SCOPE). Physical & Occupational Therapy in Pediatrics, 27 (4), 67-85.

Chaves, L. (2013). La Terapia Ocupacional en el abordaje de las adicciones: una revisión actualizada. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13 (2), 57-64.

Eberhard, A., & Torrico, P. (2013). Terapia Ocupacional en salud mental de corta estadía en clínica de atención privada. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13 (2), 45-55.

Eslava, D., Brands, B., Adlaf, E., Giesbrecht, N., Simich, L., & Miotto, M. (2009). El consumo de drogas y su tratamiento desde la perspectiva de familiares y amigos de consumidores en Bogotá, Colombia. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 17, 788-795.

Farias, L., Guerra, V., Cifuentes, T., Rozas, S., & Riveros, M. (2010). Consumo problemático de drogas y Terapia Ocupacional: componentes ocupacionales evaluados durante el proceso de tratamiento y re- habilitación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 10 (Diciembre), 45-56.

Gobierno de la República de Colombia. (2012). Ley 1566 de 2012. Bogotá: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Gobierno de la República de Colombia. (2014). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia-2013. Bogotá: ALVI Impresores.

Hernández, D. (2010). Tratamiento de adicciones en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, (Sup.1), 153-170.

Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y Aplicación. Buenos Aires: Médica Panamericana .

Kielhofner, G. (2011). Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Kielhofner, G., Fan, C.W., Morley, M., Garnham, M., Heasman, D., Forsyth, K., ... & Taylor, R. (2010). A Psychometric Study of the Model of Human Occupation Screening Tool (MOHOST). Hong Kong Journal of Occupational Therapy, 20 (2), 63-70.

Rojo, G. (2008). Terapia Ocupacional en el tratamiento de las adicciones. Trastornos adictivos, 10 (2), 88-97.

Rojo, G. (2013). Terapia Ocupacional en adicciones y psicopatología asociada. Terapia Ocupacional Galicia, 10 (8), 55-74

Santana, Z. (2009). Modelos propios para la práctica de la Terapia Ocupacional. Espacio T.O. Venezuela, 3. Recuperado de http://espaciotovenezuela.com/pdf_to/ modelospropiosto.pdf

Souza y Machorro, M., Quijano, E., Reséndez, R., Arroyo, F., García, L., Quintanilla, J., ... & Guisa, V. (2006). Residencia diurna: una alternativa clínica para pacientes abusadores / adictos a psicotrópicos. Revista Mexicana de Neurociencia, 7 (4), 308-324.

Publicado

2016-10-10

Como Citar

Guzmán Guzmán M. L., & Reyes Sanjuán M. A. (2016). Fortalezas y desafíos ocupacionales de jóvenes y adultos que asisten a un programa de recuperación de adicciones. Revista Ocupación Humana, 16(1), 44–55. https://doi.org/10.25214/25907816.7

Edição

Seção

Investigación

Métricas

Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações
Crossref Cited-by logo
QR Code