Precursores de la Terapia Ocupacional en Colombia: sujetos, instituciones, oficios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25214/25907816.140

Palabras clave:

Occupational Therapy, history, Colombia, social problems, social welfare

Resumen

La investigación historiográfica en Terapia Ocupacional es un campo propicio para proyectar estudios subalternos y decoloniales; este artículo hace una aproximación a la comprensión y el análisis en clave de historia social de la profesión en Colombia. Hablar del pasado en Terapia Ocupacional significa encontrar los sentidos de la ocupación a través de las prácticas, las instituciones y los sujetos. El artículo se organiza en tres apartados: uso de las ocupaciones en hospitales y otras instituciones durante la colonia en el Nuevo Reino de Granada; prácticas e instituciones hacia la consolidación de la República, y entrada al siglo XX: de la corrección a la terapia. Se identifican el trabajo y la instrucción en oficios como opción correctiva y de redención empleada en hospicios, asilos y otras instituciones desde el siglo XVII. Este recorrido sugiere una constante histórica: los oficios –la ocupación–, como práctica de las instituciones y bajo principios de caridad y beneficencia, han sido utilizados para formar, ocupar, corregir, normalizar y, en cualquier caso, hacer productivas a las personas socialmente marginadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Solángel García Ruiz, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá

Terapeuta Ocupacional. Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Oficina de Investigaciones y Cooperación, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Grupo de Historias de Terapia Ocupacional en Colombia - HiTOs. Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

Acevedo, Á., & Torres, J.S. (2016). La renta de tabaco en la Nueva Granada, 1744- 1850. Administración, comercio y monopolio. Sociedad y Economía, (30), 281-303.

Botero, N. (2012). El problema de los excluidos. Las leyes contra la vagancia en Colombia durante las décadas de 1820 a 1840. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39 (2), 41-68.

Cadavid, A. (2015). Los locos también hacen historia. Salus Historia de la Salud, 1 (1), 27-58.

Casas Orrego, Á. (2008). Desplazamiento y aislamiento. Alienados mentales en la ciudad de Medellín. 1878-1930. Asclepio, 60 (2), 119-142.

Conseglieri, A. (2008). La introducción de nuevas medidas terapéuticas: entre la laborterapia y el electroshock en el Manicomio de Santa Isabel. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 8 (1), 131-160.

Cordovez Moure, J. (2006). Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Fundación Editorial Epígrafe.

Cortés, J. (1997). Regeneración, intransigencia y régimen de cristiandad. Historia Crítica, (15), junio-diciembre, 3-12.

Cruz Montalvo, O. (2011). Expresiones de la locura en el virreinato de la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 11 (1), 47-66.

Escobar, X., & Rodríguez, L. (2015). Terapia Ocupacional: Una perspectiva histórica desde la Universidad Nacional de Colombia (1966- 1989). (Trabajo de grado de pregrado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fernández, A., Cruz, J., García, S., & Duarte, C. (2016). Historias de las Terapias Ocupacionales en Colombia: reconociendo los múltiples orígenes. En: C. Duarte (Ed.) Cincuenta años ocupando contextos, transformando vidas. Memorias del XVI Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional (p.p.103-104). Bogotá: Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional.

Fernández, A., García, S., Duarte, C., & Cruz, J. (Octubre de 2015). Macroproyecto Historias de Terapia Ocupacional en Colombia. Acuerdos de funcionamiento. [Documento de trabajo].

González, F. (1993). El Concordato de 1887: Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la Santa Sede. Credencial Historia, 41.

Gran Fiesta de Caridad. (1882, 24 de julio). Papel periódico ilustrado, p. 365. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/ sites/default/files/v1_23.pdf

Hernández, M. (2002). La salud fragmentada en Colombia, 1910-1946. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Jiménez, H. (1999). El INCI: así era, así es, así debiera ser. (Informe de práctica administrativa). Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/E/el_inci_asi_era_asi_es_y_asi_debiera_ser/el_inci_asi_era_asi_es_y_asi_debiera_ser.asp

Junta General de Beneficencia de Cundinamarca. (1921). Informe que el Presidente de la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca presenta a la Asamblea del Departamento en sus sesiones de 1921. Bogotá: Casa Editorial de la Nación.

Loomis, B. (1992). The Henry B. Favill School of Occupations and Eleanor Clarke Slagle. American Journal of Occupational Therapy, 46 (1), 34-37.

Martínez Boom, A. (2015). Verdades y Mentiras sobre la Escuela. Segunda edición. Bogotá: Aula de Humanidades.

Martínez Domínguez, L. (2009). Función educativa de los hospitales y hospicios en España hasta la primera mitad del siglo XIX. La Cuna de Expósitos en las Palmas de Gran Canaria: de la respuesta socioeducativa a la lucha por la supervivencia. En: El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009 (pp. 225-234). Universidad Pública de Navarra.

Peloquin, S. M. (1989). Moral treatment: Contexts considered. American Journal of Occupational Therapy, 43 (8), 537- 544.

Quevedo, E., Pérez, G., Miranda, N., Esla- va, J.C., Hernández, M., Acosta, M.C., Vega, W.M. (2010). Historia de la Medicina en Colombia. Tomo III Hacia una profesión liberal (1865-1918). Bogotá: Tecnoquímicas.

Ramírez, M. H. (2000). Expósitos, mendigos y montes píos en la época colonial. La asistencia social y la beneficencia en Santafé de Bogotá. Revista Credencial Historia, 129.

Ramos, L.B. (1936). Cestería. Serie: Una obra. El instituto Colombiano para Ciegos. [Fotografía]. Recuperado de: http://banrepcultural.org/coleccion-de-arte-banco-de-la-republica/obra/ cester%C3%ADa-de-la-serie-una-obra- el-instituto-colombiano-para-ciegos

Reitz, S. M. (1992). A historical review of occupational therapy’s role in preventive health and wellness. American Journal of Occupational Therapy, 46 (1), 50-55.

Restrepo Zea, E. (2007). El concertaje laboral de los niños abandonados en Bogotá. 1642-1885. En: P. Rodríguez y M. Manarelli (coords.). Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 263-279.

Romero, M. C., Zambrano, M., & Cárdenas, M. (2008). Historia del Hospital San Juan de Dios de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá - Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - Universidad Nacional de Colombia.

Roselli, H. (1986). El Profesor Maximiliano Rueda Galvis primer Psiquiatra Colombiano (1886–1944). Revista Medicina, 8(3), 29-35.

Roselli, H. (1996). Prehistoria de la psicoterapia en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 25 (1), 6-17.

Sacristán, C. (2009). La locura se topa con el manicomio. Una historia por contar. Cuicuilco, 16 (45), 163-188.

Sáenz - Obregón, J., Saldarriaga, O., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia 1903 -1946. Medellín: Ediciones Foro Nacional por Colombia - Uniandes - Editorial Universidad de Antioquia.

Sáenz - Obregón, J. (2014). Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí. Bogotá: CES.

Sánchez Salcedo, J. F. (2014). Los hospicios y asilos de la Beneficencia de Cundinamarca entre 1917-1928: discursos y prácticas. Sociedad y Economía, (26), 65-92.

Sanín, A. (1976). Laborterapia en un hospital psiquiátrico. Revista Latinoamericana de Psicología, 8(3), 496-507.


Ospina, M. A. (2006). “Con notable daño del buen servicio”: sobre la locura femenina en la primera mitad del siglo XX en Bogotá. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (2), 303-314.

Ospina, C., & Runge, A. (2016). Degeneración, regeneración y raza: el proyecto moderno en Antioquia, 1903-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43(2), 215-241.

Torres Umaña, C. (1936). La alimentación en el instituto nacional de ciegos. Revista de la Facultad de Medicina, 4, (9), 543- 550.

Trujillo, A. (1989). Perspectiva histórica sobre la disciplina de la ocupación humana. Revista Ocupación Humana, 3 (1), 9-23.

Trujillo, A. (2002). Terapia Ocupacional. Conocimiento y Práctica en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.

Sociedad San Vicente de Paul. (1903). Memoria del Presidente y discurso del socio Sr. D. Francisco de Paula Barrera. Bogotá: Imprenta de Vapor. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/cienciassociales/memoria-del-pre-sidente-y-discurso-del-socio-francisco-de-paula-barrera-leidos-en-la-sesion-solemne

Yarza, V., Ramírez, M., Franco, L., & Vásquez, N. (2015). Narrativas de la educación especial en Medellín. Una reconstrucción polifónica, 1966 - 2004. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Publicado

02.06.2017

Cómo citar

Duarte Cuervo, C., Fernández Moreno A., Cruz Perdomo, J., & García Ruiz S. (2017). Precursores de la Terapia Ocupacional en Colombia: sujetos, instituciones, oficios. Revista Ocupación Humana, 16(2), 93–109. https://doi.org/10.25214/25907816.140

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>