Precursores de la Terapia Ocupacional en Colombia: sujetos, instituciones, oficios

Authors

DOI:

https://doi.org/10.25214/25907816.140

Keywords:

Occupational Therapy, history, Colombia, social problems, social welfare

Abstract

Historiographic research in occupational therapy is a favorable field to project subordinate and decolonial studies. This article tries to make an approach to the understanding and analysis, in a socio historical mode, of the profession in Colombia. To talk about the past in occupational therapy means to find the sense of occupation through practices, institutions and subjects. The article is organized in three parts: the use of occupations in hospitals and other institutions during the colony in the Nuevo Reino de Granada; practices and institutions toward the consolidation of the republic; and the entrance to the 20th century: from correction to therapy. The use of work and crafts training as a corrective and redemptory option in shelters, asylums and other institutions from the 18th century is identified. This route suggests a historic constant: crafts – occupations- as practice in institutions that, under charity and beneficence principles, have been employed to mold, occupy, correct and normalize and, in any case, to turn up socially marginalized people into productive beings.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Solángel García Ruiz, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá

Terapeuta Ocupacional. Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Oficina de Investigaciones y Cooperación, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Grupo de Historias de Terapia Ocupacional en Colombia - HiTOs. Bogotá, Colombia.

References

Acevedo, Á., & Torres, J.S. (2016). La renta de tabaco en la Nueva Granada, 1744- 1850. Administración, comercio y monopolio. Sociedad y Economía, (30), 281-303.

Botero, N. (2012). El problema de los excluidos. Las leyes contra la vagancia en Colombia durante las décadas de 1820 a 1840. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39 (2), 41-68.

Cadavid, A. (2015). Los locos también hacen historia. Salus Historia de la Salud, 1 (1), 27-58.

Casas Orrego, Á. (2008). Desplazamiento y aislamiento. Alienados mentales en la ciudad de Medellín. 1878-1930. Asclepio, 60 (2), 119-142.

Conseglieri, A. (2008). La introducción de nuevas medidas terapéuticas: entre la laborterapia y el electroshock en el Manicomio de Santa Isabel. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 8 (1), 131-160.

Cordovez Moure, J. (2006). Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Fundación Editorial Epígrafe.

Cortés, J. (1997). Regeneración, intransigencia y régimen de cristiandad. Historia Crítica, (15), junio-diciembre, 3-12.

Cruz Montalvo, O. (2011). Expresiones de la locura en el virreinato de la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 11 (1), 47-66.

Escobar, X., & Rodríguez, L. (2015). Terapia Ocupacional: Una perspectiva histórica desde la Universidad Nacional de Colombia (1966- 1989). (Trabajo de grado de pregrado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fernández, A., Cruz, J., García, S., & Duarte, C. (2016). Historias de las Terapias Ocupacionales en Colombia: reconociendo los múltiples orígenes. En: C. Duarte (Ed.) Cincuenta años ocupando contextos, transformando vidas. Memorias del XVI Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional (p.p.103-104). Bogotá: Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional.

Fernández, A., García, S., Duarte, C., & Cruz, J. (Octubre de 2015). Macroproyecto Historias de Terapia Ocupacional en Colombia. Acuerdos de funcionamiento. [Documento de trabajo].

González, F. (1993). El Concordato de 1887: Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la Santa Sede. Credencial Historia, 41.

Gran Fiesta de Caridad. (1882, 24 de julio). Papel periódico ilustrado, p. 365. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/ sites/default/files/v1_23.pdf

Hernández, M. (2002). La salud fragmentada en Colombia, 1910-1946. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Jiménez, H. (1999). El INCI: así era, así es, así debiera ser. (Informe de práctica administrativa). Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/E/el_inci_asi_era_asi_es_y_asi_debiera_ser/el_inci_asi_era_asi_es_y_asi_debiera_ser.asp

Junta General de Beneficencia de Cundinamarca. (1921). Informe que el Presidente de la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca presenta a la Asamblea del Departamento en sus sesiones de 1921. Bogotá: Casa Editorial de la Nación.

Loomis, B. (1992). The Henry B. Favill School of Occupations and Eleanor Clarke Slagle. American Journal of Occupational Therapy, 46 (1), 34-37.

Martínez Boom, A. (2015). Verdades y Mentiras sobre la Escuela. Segunda edición. Bogotá: Aula de Humanidades.

Martínez Domínguez, L. (2009). Función educativa de los hospitales y hospicios en España hasta la primera mitad del siglo XIX. La Cuna de Expósitos en las Palmas de Gran Canaria: de la respuesta socioeducativa a la lucha por la supervivencia. En: El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009 (pp. 225-234). Universidad Pública de Navarra.

Peloquin, S. M. (1989). Moral treatment: Contexts considered. American Journal of Occupational Therapy, 43 (8), 537- 544.

Quevedo, E., Pérez, G., Miranda, N., Esla- va, J.C., Hernández, M., Acosta, M.C., Vega, W.M. (2010). Historia de la Medicina en Colombia. Tomo III Hacia una profesión liberal (1865-1918). Bogotá: Tecnoquímicas.

Ramírez, M. H. (2000). Expósitos, mendigos y montes píos en la época colonial. La asistencia social y la beneficencia en Santafé de Bogotá. Revista Credencial Historia, 129.

Ramos, L.B. (1936). Cestería. Serie: Una obra. El instituto Colombiano para Ciegos. [Fotografía]. Recuperado de: http://banrepcultural.org/coleccion-de-arte-banco-de-la-republica/obra/ cester%C3%ADa-de-la-serie-una-obra- el-instituto-colombiano-para-ciegos

Reitz, S. M. (1992). A historical review of occupational therapy’s role in preventive health and wellness. American Journal of Occupational Therapy, 46 (1), 50-55.

Restrepo Zea, E. (2007). El concertaje laboral de los niños abandonados en Bogotá. 1642-1885. En: P. Rodríguez y M. Manarelli (coords.). Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 263-279.

Romero, M. C., Zambrano, M., & Cárdenas, M. (2008). Historia del Hospital San Juan de Dios de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá - Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - Universidad Nacional de Colombia.

Roselli, H. (1986). El Profesor Maximiliano Rueda Galvis primer Psiquiatra Colombiano (1886–1944). Revista Medicina, 8(3), 29-35.

Roselli, H. (1996). Prehistoria de la psicoterapia en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 25 (1), 6-17.

Sacristán, C. (2009). La locura se topa con el manicomio. Una historia por contar. Cuicuilco, 16 (45), 163-188.

Sáenz - Obregón, J., Saldarriaga, O., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia 1903 -1946. Medellín: Ediciones Foro Nacional por Colombia - Uniandes - Editorial Universidad de Antioquia.

Sáenz - Obregón, J. (2014). Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí. Bogotá: CES.

Sánchez Salcedo, J. F. (2014). Los hospicios y asilos de la Beneficencia de Cundinamarca entre 1917-1928: discursos y prácticas. Sociedad y Economía, (26), 65-92.

Sanín, A. (1976). Laborterapia en un hospital psiquiátrico. Revista Latinoamericana de Psicología, 8(3), 496-507.


Ospina, M. A. (2006). “Con notable daño del buen servicio”: sobre la locura femenina en la primera mitad del siglo XX en Bogotá. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (2), 303-314.

Ospina, C., & Runge, A. (2016). Degeneración, regeneración y raza: el proyecto moderno en Antioquia, 1903-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43(2), 215-241.

Torres Umaña, C. (1936). La alimentación en el instituto nacional de ciegos. Revista de la Facultad de Medicina, 4, (9), 543- 550.

Trujillo, A. (1989). Perspectiva histórica sobre la disciplina de la ocupación humana. Revista Ocupación Humana, 3 (1), 9-23.

Trujillo, A. (2002). Terapia Ocupacional. Conocimiento y Práctica en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.

Sociedad San Vicente de Paul. (1903). Memoria del Presidente y discurso del socio Sr. D. Francisco de Paula Barrera. Bogotá: Imprenta de Vapor. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/cienciassociales/memoria-del-pre-sidente-y-discurso-del-socio-francisco-de-paula-barrera-leidos-en-la-sesion-solemne

Yarza, V., Ramírez, M., Franco, L., & Vásquez, N. (2015). Narrativas de la educación especial en Medellín. Una reconstrucción polifónica, 1966 - 2004. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Published

2017-06-02

How to Cite

Duarte Cuervo, C., Fernández Moreno A., Cruz Perdomo, J., & García Ruiz S. (2017). Precursores de la Terapia Ocupacional en Colombia: sujetos, instituciones, oficios. Human Occupation Journal, 16(2), 93–109. https://doi.org/10.25214/25907816.140

Altmetric

Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views
QR Code

Some similar items: