Estudio descriptivo de la motivación del estudiante en cursos de matemáticas a nivel de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.1112Palabras clave:
Cuestionario, evaluación, matemáticas, motivación, proceso de aprendizajeResumen
La motivación constituye una de las bases esenciales para la construcción del aprendizaje, el estudio de esta es de suma importancia para desarrollar procesos de enseñanza efectivos. En esta investigación, se evalúa el nivel de motivación en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña para el estudio de las matemáticas que corresponden a su formación integral pedagógica. Para tal fin, se tomó una muestra de 172 alumnos correspondientes a los recintos con mayor población del instituto, los cuales se encuentran cursando la Licenciatura en Educación Primaria Segundo Ciclo. Posteriormente, se realizó una adaptación del cuestionario de Evaluación Motivacional del Proceso de Aprendizaje (EMPA), se sometió a validación por juicio de expertos y se aplicó la prueba del Coeficiente de Validez de Contenido (CVC). Luego, se realizó la prueba de fiabilidad del instrumento utilizando el Alfa de Cronbach. Después de la aplicación del instrumento, se determinó el nivel de satisfacción de la motivación individual y grupal, se hizo un análisis de veracidad vs contradicción con grupos de preguntas correlacionadas y se generaron hipótesis de las posibles variables que intervienen en la motivación ligada al aprendizaje de las matemáticas. En consecuencia, se observó que la mayoría de la población se encuentra en un nivel de satisfacción motivacional contradictorio o no definido, un segundo grupo se encuentra más motivado que desmotivado y finalmente, un alto porcentaje de los estudiantes tiene una clara veracidad en las respuestas de los ítems relacionados con la motivación intrínseca.
Descargas
Referencias bibliográficas
Álvarez Hernández, N. A., & Marin Rodríguez, N. L. (2015). Factores de motivación para las clases de matemáticas. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, 241–246. http://funes.uniandes.edu.co/9888/
Calle Chacón, L. P., Garcia-herrera, D. G., Ochoa-encalada, S. C., & Erazo-álvarez, J. C. (2020). La motivación en el aprendizaje de la matemática: Perspectiva de estudiantes de básica superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 488–507. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.794
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10, 831–839. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000500015
Cardozo F, J. A. (2019). La motivación en la actualidad como técnica didáctica para el aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1–15. https://doi.org/https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/motivacion-tecnica-aprendizaje.html
Castro Navarro, E., & Ávila Contreras, J. (2013). Motivación hacia la matemática, experiencia de estudiantes de un curso inicial de cálculo universitario. In Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, pp. 1287–1295. http://funs.uniandes.edu.co/4309/
Castro, E. J., & Miranda, I. (2019). Experiencias Desmotivacionales y Motivacionales de Estudiantes Varones de Ingeniería para Estudiar Matemáticas. El Caso de la Universidad Andrés Bello en Santiago de Chile. Formación Universitaria, 12(6), 83–92. https://doi.org/10.4067/s0718-50062019000600083
Corredor-García, M. S., & Bailey-Moreno, J. (2020). Motivación y concepciones a las que alumnos de educación básica atribuyen su rendimiento académico en matemáticas. Revista Fuentes, 22(1), 127–141. https://doi.org/https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.10
De Sixte, R., Jáñez, A., Ramos, M., & Rosales, J. (2020). Motivación, Rendimiento en Matemáticas y Prácticas Familiares: un Estudio de su Relación en 1o de Educación Primaria. Psicología Educativa, 26(1), 67–75. https://doi.org/https://doi.org/10.5093/psed2019a16
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances En Medición, 6(1), 27–36.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181
Escofet, A., Folgueiras, P., Luna, E., & Palou, B. (2016). Elaboración y validación de un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 21(70), 929–949. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000300929
Farias, D., & Pérez, J. (2010). Motivación en la Enseñanza de las Matemáticas y la Administración. Formación Universitaria, 3(6), 33–40. https://doi.org/10.4067/s0718-50062010000600005
Fernández Paredes, L. (2020). Las tres dimensiones de la motivación. Campus Educación Revista Digital Docente, 17, 5–8. https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/17/files/assets/basic-html/page-5.html#
Fernández Sotelo, A., & Vanga Arvelo, M. G. (2015). Satisfacción o insatisfacción con la introducción de resultados científicos. ¿Cómo valorarla? SATHIRI, 8, 180. https://doi.org/10.32645/13906925.405
Fong-Silva, W., Colpas-Castillo, F., & Franco-Borré, D. (2018). Academic performance and its association with class attendance, intrinsic motivation and gender in engineering students. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 3(1), 10–16. https://doi.org/10.25214/27114406.927
Fong-Silva, W., Curiel-Gómez, R., & Brito-Carrillo, C. (2017). Aprendizaje significativo y su relación con la motivación intrínseca, escuela de procedencia y estrategias cognitivas en estudiantes de ingeniería. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 2(1), 55–64. https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/909
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Pearson. https://wps.ablongman.com/wps/media/objects/385/394732/george4answers.pdf
Gil Cuadra, F., Torres Prados, T., & Montoro Medina, A. B. (2017). Motivación en matemáticas de estudiantes de primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 85–94. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v1.901
Gómez-Vahos, L. E., Muriel-Muñoz, L. E., & Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(02), 118–131. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/
Gutiérrez-Echeverría, R. (2020). Caracterización de la gerencia en la deserción estudiantil en instituciones de educación superior del Atlántico, Colombia. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 5(1), 207–216. https://doi.org/10.25214/27114406.1035
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. Ed.). McGrraw-Hill.. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Kuzmina, N. V. (1970). Metódicas investigativas de la actividad pedagógica. Leni.
Llanga Vargas, E. F., Silva Ocaña, M. A., & Vistin Remache, J. J. (2019). Motivación extrínseca e intrìnseca en el estudiante. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 9, 1–15. https://doi.org/https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/motivacion-extrinseca-intrinseca.html
Maseda Fernández, M. del C. (2011). Estudio bibliográfico de la motivación en el aprendizaje de las matemáticas y propuesta de talleres aplicados a la vida real. Universidad Internacional de La Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2173
Mato Vázquez, M. D., & De la Torre Fernández, E. (2010). Evaluación de las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico. PNA. Revista de Investigación En Didáctica de La Matemática, 5(1), 197–208.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629028
Matos Matos, A. G. (2019). Validación de la Escala de Motivación Académica y Atribuciones Causales, en estudiantes de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz. En Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/11820
Mercader, J., Presentación, M.-J., Siegenthaler, R., Molinero, V., & Miranda, A. (2017). Motivación y rendimiento académico en matemáticas: un estudio longitudinal en las primeras etapas educativas. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 157–163. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.05.007
Nieto Hernández, R. (2002). Contribuciones al análisis estadístico. Revista Venezolana de CIENCIA POLÍTICA, 23, 119. http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/cipo/v23/articulo10.pdf
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pacheco-Carrascal, N. (2016). La motivación y las matemáticas. Revista Ecomatemático, 7(1), 149–158. https://doi.org/10.22463/17948231.1026
Pedrosa, I., Suárez-álvarez, J., & García-Cueto, E. (2014). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. ACCIÓN PSICOLÓGICA, 10(2), 3–20. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
Quevedo-Blasco, R., Quevedo-Blasco, V., & Téllez-Trani, M. (2016). Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA). EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2), 83–105. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v6i2.161
Riaño Garzón, M. E., Torrado Rodríguez, J. L., Díaz Camargo, É. A., Vargas Martínez, D. E., Jiménez Jiménez, W. A., Durán Rodríguez, J. M., & Rosero Reyes, G. P. (2018). Innovación Psicológica: Salud, Educación y Cultura. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/331907838_Capitulo_XIV_-_Propiedades_Psicometricas_del_Instrumento_Motivacion_Intrinseca_y_Extrinseca_en_estudiantes_de_un_Colegio_de_Puerto_Santander
Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 13(2), 1–13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Ruiz Bueno, A. (2014). La operacionalización: de elementos teóricos al proceso de medida. Barcelona: Colección Omado. http://hdl.handle.net/2445/53152
San Andrés-Soledispa, E. J., San Andrés-Soledispa, E. M., & Pazmiño-Campuzano, M. F. (2021). La gamificación como estrategia de motivación en la enseñanza de la asignatura de Matemática Gamification. Polo Del Conocimiento, 6(2), 670–685. https://doi.org/10.23857/pc.v6i2.2303
Suninas, A., & Berciano, A. (2019). La motivación en el aula de matemáticas: ejemplo de Yincana 5o de Educación Primaria. Números, Revista de Didáctica de Las Matemáticas, 101, 45–58. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7053211
Terán-Batista, X., & De Oleo-Comas, A. (2021). Enseñanza de permutaciones a estudiantes de educación superior mediante el uso de un juego clásico. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 6(2), 10–25. https://doi.org/10.25214/27114406.1062
Toledo Morales, P., & Sánchez García, J. M. (2015). Diseño y validación de cuestionarios para percibir el uso de la pizarra digital interactiva (PDI) por docentes y estudiantes. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 47, 179–194. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.12
Tuapanta, J., Duque, M., & Mena, Á. (2017). Alfa de Cronbach para validar un instrumento de uso de TIC en docentes universitarios. MktDESCUBRE, 10(141), 37–48. https://doi.org/10.36779/mktdescubre.v10.141
Ugalde Binda, N., & Balbastre Benavent, F. (2013). Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa: Buscando Las Ventajas De Las Diferentes Metodologías De Investigación. Revista de Ciencias Económicas, 31(2), 179–187. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730
Zabala-Vargas, S. A., Garcia-Mora, L. H., Ardila-Segovia, D. A., & De Benito-Crosetti, B. L. (2019). Motivation increase of mathematics students in Engineering-A proposal from Game Based Learning. International Symposium on Engineering Accreditation and Education (ICACIT). https://doi.org/10.1109/ICACIT46824.2019.9130297
Zabala-Vargas, S., García-Mora, L., & Benito-Crosetti, B. (2019). Estrategia pedagógica con aprendizaje basado en juegos-GBL, para fomentar la motivación en el área de matemáticas en ingeniería. In Estrategias didácticas para la innovación en la sociedad del conocimiento. http://memoriascimted.com/libros/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Franklin Astudillo Villalba, Xavier Terán Batista, Adrián De Oleo Comas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.