Factores de pobreza con perspectiva de género en una institución de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.1116Palabras clave:
Pobreza, aprendizaje, estudiantes, IES, perspectiva de género, desigualdadResumen
Los resultados del estudio que se presentan, tiene como objetivo analizar los factores de pobreza en el aprendizaje en los estudiantes del Tecnológico Nacional de México, Campus Coatzacoalcos. Se estableció una muestra a conveniencia de 359 estudiantes. El estudio es de tipo cuantitativo con un enfoque descriptivo y transversal con un corte único en el tiempo durante el período correspondiente a enero-marzo 2021. Se aplicó un instrumento de factores de pobreza en el aprendizaje con un Alfa de Cronbach de 0.965 en una escala de Likert, a través de Google form. Como principales hallazgos, se identifican los factores de pobreza en el aprendizaje en la que los estudiantes necesitan un “impulso”: D2 salud, D3 educación, D4 familia, D5 seguro de vida y D8 gobierno y los factores en los que se encuentran “atrapados”: D1nutrición, D6 ahorro y D7 emprendimiento. A través de la correlación de Spearman se determina que la dimensión que más se relaciona con los factores de pobreza en el aprendizaje es la D8 gobierno. Derivado de la revisión de la literatura y la construcción del marco teórico, desde la perspectiva de género, las mujeres son más susceptibles a una situación de pobreza que representa el 47.6% de los encuestados participantes que los hombres.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ávila, B. H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Eumet.Net.
Buquet Corleto, A., López González, H. & Moreno Esparza, H. (2020). Relevancia de los estudios de género en las universidades. Perfiles Educativos, 42(167), 178-196. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59037
Bustamante, H. R. (2019). Perfil socioeconómico del estudiante de educación superior en Honduras en el siglo XXI. Revista Economía y Administración, 91-115. https://doi.org/10.5377/eya.v10i1.9048
Carrillo Valles, R., López Rodíguez, P. & Soloaga, I. (2020). Dinámicas de pobreza en México: 2008-2018. EconoQuantum, 17(2), 7-32. https://doi.org/10.18381/eq.v17i2.7140
Castro, C. & Gómez, G. (2020). Feminización de la pobreza en Bolivia: un análisis a partir de paneles sintéticos. Revista de análisis 32, 89-122. https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista_analisis/ra_vol32/articulo_2_v32.pdf
Céspedes-Gallegos, S., Vázquez-González, L., Pacheco-López, E., Ceja-Romay, S., & de-León-Cortés, G. (2021). Diseño y validación de un instrumento sobre percepción de pobreza para una institución de educación superior. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(1), 100–122. https://doi.org/10.25214/27114406.1043
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2021). Informe sobre pobreza y género 2008-2018. Una década de medición multidimensional de la pobreza en México. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/Pobreza_genero_08-18.pdf
Contreras, K. & Hernández, E. (2019). Redes de apoyo familiares y feminización del cuidado de jóvenes estudiantes universitarios. Revista Hispana para el análisis de Redes Sociales, 30(1), 54-67. https://dx.doi.org/10.5565/rev/redes.766
Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (2020). Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro. Gobierno de México. https://www.gob.mx/becasbenitojuarez/articulos/beca-jovenes-escribiendo-el-futuro-de-educacion-superior
Eternod, M. (7-9 de agosto de 2018). Brechas de género. Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género. Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Lima, Perú.. https://crpd.cepal.org/3/sites/crpd3/files/presentations/panel2_marcelaeternod.pdf
Ferragut Moranta, C. (2018). Seminario: El mercado de trabajo y feminización de la pobreza. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 4(1), 188-192. https://doi.org/10.20318/femeris.2019.4576
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2017). Perspectiva de género. Comunicación, infancia y adolescencia. UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf
Fraga, O., Da Silva, V., Da Silva, G. & Vasconcelos, S. (2019). Sobre el futuro y la juventud de Brasil: Un análisis de la incidencia de la pobreza multidimensional en las grandes regiones. Apuntes, Revista De Ciencias Sociales, 47(86). https://doi.org/10.21678/apuntes.86.937
Galoviche, V., Bonavitta, P., & Benavídez, A. A. (2020). Diálogo de saberes en torno a la presencia de contenidos con perspectiva de género en la Universidad de San Juan y la Universidad Nacional de Córdoba. Entorno (69), 32-44. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9560
García, B. & Sánchez, M. (2019). Medición de la pobreza subjetiva en España y su localización espacial. REIS, 165, 83-100. https://doi.org/10.5477/cis/reis.165.83
García, C. (2017). El impacto de la crisis económica en la pobreza de tiempo y la desigualdad de género. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 193(784), a382. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2005
González, M. (2019). Género y trabajo en los contacs centers. Paradigma de feminización laboral. Methaodos Revista de Ciencias Sociales, 7(2). http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v7i2.270
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Mujeres y hombres en México 2019. INEGI, https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825189990.pdf
Iriarte, C., Morales, R., Cruz, L., Malta, J., Paz, C., Medina, M., Castro, O. & Tamashiro, R. (2019). La dimensión social en la educación superior para las instituciones formadores de docentes: una mirada desde Latinoamérica. Revista de Sociología de la Educación, 12(2). http://dx.doi.org/10.7203/RASE.12.2.14751
Jiménez, M., & Galeano, D. (2020). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista Educación, 44(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.38529
Laverde, H., Gómez, J. & Sellamén, A. (2019). Pobreza en la infancia: enfoque y aproximaciones conceptuales. Equidad y desarrollo, (33). 63-87. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss33.4
Martínez, R., García, J. & Lozano, A. (2018). Trabajadores pobres en España. El contexto de la crisis económica como marco para comprender la desigualdad. Papeles de población, 24(98), 185-218.. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2018.98.40
Menezes, N., Ramundo, J., Nitzsche, A.,& Darr, D. (2020). Trabajo y pobreza. Las mujeres cabrzas de familia de las áreas rurales del nordeste y sur de Brasil. Soc. Econ. (41), 6-24. https://doi.org/10.25100/sye.v0i41.9692.
Mérida, Y. & Acuña, L. (2020). Covid-19, Pobreza y Educación en Chiapas: Análisis a los programas educativos emergentes. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). 61-82.. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.004
Mirralles, C., Cardona, M. & Chiner, E. (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: estudio descriptivo de las percepciones del alumano. Revista Educación XXI, 23(2), https://doi.org/10.5944/educxx1.23899
Montes de Oca, A. (2019). Dificultades para la transversalinización de la perspectiva de género en una Institución de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1). 105-125.. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000100105
Ordónez, G. (2018). Discriminación, pobreza y vulnerabilidad: los estresijos de la desigualdad social en México. Región y sociedad, 30(71). http://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.71.a377
Peña, M. (2020). Deserción universitaria. El desafío de una mayoría durante pandemia. Revista Vinculando, 1-6. https://vinculando.org/wp-content/uploads/kalins-pdf/singles/desercion-universitaria-el-desafio-de-una-mayoria-durante-pandemia.pdf
Pokrzywa, M. (2018). Feminisation of poverty social assistance female clients in Poland. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 3(1), 81-93. https://doi.org/10.20318/femeris.2018.4075
Rivera, M. (2017). Mujeres y pobreza: una discusión entre universalismo y paternalismo. Revista Colombiana de Bioética, 11(3), 62-72. http://doi.org/10.18270/rcb.v11i3.2161
Rodríguez, Y. (2020). Políticas de inclusión en educación superior. El programa nacional de beca 18. Revista de Sociología, (31), 39-54. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i31.19275
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Esteban Pacheco López, Luis Vázquez González, Sandra Ceja Romay, Gilbert de León Cortés, Susana Céspedes Gallegos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.