Marketing de contenidos y la decisión de compra del consumidor de la generación Y

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25214/27114406.1123

Palabras clave:

marketing, marketing de contenidos, generaciones, proceso de decisión de compra, Generación Y

Resumen

El marketing de contenidos (MKT-CONT)  surge como estrategia empresarial para captar la atención de los mercados meta actuales, quienes hacen uso constante de medios digitales y redes sociales para consumir contenido de su interés y compartir contenido que sea de utilidad para su comunidad, siendo la generación Y un grupo objetivo de interés para las empresas dado que su gran cantidad de integrantes se encuentran en edad económicamente productiva. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de relación entre el marketing de contenidos y el proceso de decisión de compra del consumidor ecuatoriano de la generación Y (PDCCY). Para esto, se realizó un análisis estadístico correlacional aplicado a una muestra de 417 ecuatorianos pertenecientes a la generación Y, grupo objetivo de análisis para la presente investigación. Se halló como principal resultado la presencia de relación lineal entre las variables rho=0.465 y rho2 = 0.2162. Se concluye que los gerentes de marketing de las empresas deben enfocar sus estrategias en las dimensiones: formato del contenido y mensaje publicitario a transmitir dado que fueron las dimensiones del MKT-CONT con mayor intensidad en su relación con el PDCCY, de forma general la intensidad de la correlación entre las variables de estudio fue positiva débil, por lo tanto, se recomienda el uso de otras estrategias de marketing que complementen y logren incidir fuertemente sobre el PDCCY

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguado, G. (2015). Inbound Marketing en LinkedIn para la gestión de marca. Icono 14(13), 105-124. http://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.741

Aguilar, R., Daniel E. & Said Hung, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: Caso de Facebook. Zona Próxima, (12), 190-207. https://www.redalyc.org/pdf/853/85316155013.pdf

Andrade, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de marca ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), 59-72. https://doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1457

Anchundia, M.,Rosillo, N. & Marrero,Y., (2019). Revisión teórica de marketing verde y sus beneficios en la aplicación al sector turístico de Portoviejo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2). https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/02/sector-turistico-portoviejo.html

Armstrong, G., & Kotler, P. (2017). Marketing. Pearson.

Ávila, W. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10(19), 213-233. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835217013.pdf

Barbery, D., Pástor, B., Idrobo, D., & Sempértegui, L. (2018). Análisis comparativo generacional del comportamiento de compra online. Revista Espacios, 1-13. https://www.revistaespacios.com/a18v39n34/18393416.html

Blau, A. (2018). La publicidad digital dirigida a los millennials. Las principales características y problemas. [Trabajo fin de grado, Universitat Oberta de Catalunya]. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/74045/6/ablaumTFG0118memoria.pdf

Blackwell, R. D., Miniard, P. W. & Engel, J. F. (2002). Comportamiento del Consumidor (9na. Ed.). Editorial Thompson.

Berge, Z., & Berge, M. (2019). The economic abcs of educating and training generations x, y, and z. Performance Improvement, 58(5), 44-53. http://doi.org/10.1016/j.jsurg.2018.07.002

Castelló, M. A. (2013). La estrategia de medios sociales, el Inbound Marketing y la estrategia de contenidos: Marketing de Atracción 2.0. I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. Universidad nacional de La Rioja, España. http://hdl.handle.net/10045/67421

Castillo, L., & Reyes, P. (2019). Marketing de contenidos y su influencia en el comportamiento del consumidor Millennial, en redes sociales de marcas de comida rápida del DMQ [Trabajo de titulación, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE]. http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/21237/T-ESPE-040842.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Celi, J., & Delgado, C. (2017). Analisis De Uso De Tecnologias De Informacion Y Comunicación, Tic En El Apoyo De La Productividad En Las Pymes De La Parroquia Tarqui Del Canton Guayaquil [Trabajo de titulación, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24635/1/TESIS%20TICS%20agosto%201%202017%20%281%29.pdf

Cortés Campos, R., Zapata González, A., Menéndez Domínguez, V., & Canto Herrera, P. (2015). El estudio de los hábitos de conexión en redes sociales virtuales, por medio de la minería de datos. Innovación educativa, 15(68), 99-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179442126007

Cruz, A. (2018). Análisis De La Influencia De Las Estrategias Del Marketing De Contenidos En La Red Social Facebook De Las Empresas Que Ofrecen Servicios De Internet En La Ciudad De Guayaquil [Trabajo de titulación, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31264/1/CRUZ%20S%c3%8dMBALA%20ANDREA%20GABRIELA.%20%282%29.pdf

Cueva, J., Sumba, N., & Villacrés, F. (2020). El marketing de influencias y su efecto en la conducta de compra del consumidor millennial. SUMA DE NEGOCIOS, 11(25), 99-107. http://doi.org/10.14349/sumneg/2020.V11.N25.A1

Chasteen, A., & Mills, B. (2019). ‘If they don’t care, i don’t care’: Millennial and Generation Z students and the impact of faculty caring. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 19(4), 78-89. http://doi.org/10.14434/josotl.v19i4.24167

Diaz, J., & Lopez, E. (2018). Plan De Marketing De Contenidos Para Incrementar El Nivel De Fidelización De Los Clientes En La Empresa De Transportes Grupo Horna Gh Bus Sac – Chachapoyas, 2017 [Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán]. http://www.pead.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5759/Diaz%20Solsol%20%26%20Lopez%20Curi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Faúndez, C., Bravo, A. R., & Astudillo, H. (2017). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Conceptos de Termodinámica como Herramienta para Futuros Docentes. Formación universitaria, 10(4), 43-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400005

Gumus, N. (2017). The Effects Of Social Media Content Marketing Activities Of Firms On Consumers’ Brand Following Behavior. Academic Research Internationa, 8(1), 1-8.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. Ed.). Mc Graw Hill Interamericana.

INEC (2017). Guayaquil en cifras. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/guayaquil-en-cifras/#:~:text=Al%202017%20Guayaquil%20tiene%202,habitantes%20menos%2C%20seg%C3%BAn%20proyecciones%20poblacionales

.

Kee, A. W. A., & Yazdanifard, R. (2015). The review of content marketing as a new trend in marketing practices. International journal of management, accounting and economics, 2(9), 1055-1064.

Kerr, D., & Heyns, M. (2018). Generational differences in workplace motivation. Journal of Human Resource Management, 16(1), 1-10. http://doi.org/10.4102/sajhrm.v16i0.967

Kerin, R.,Hartley, S., & Rudelius,W. (2012). Marketing. McGraw Hill.

Kotler, P. (2012). Marketing (Decimocuarta ed.). Pearson.

Kotler, P. & Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. Pearson.

Londoño Arredondo, S., Mora Gutiérrez, Y., & Valencia Cárdenas, M. (2018). Modelos estadísticos sobre la eficacia del marketing digital. Revista Escuela De Administración De Negocios, (84). https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1923

Madero, S. (2019). Modelo de Retención Laboral de Millennials, desde la Perspectiva Mexicana. Investigación Administrativa, 48(124), 1-19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782019000200001

Moore, G. (2013). Promoción de moda. Gustavo Gili.

Montes de Oca, Y., Castro, W., Melean, R., Campos, J., & Barros, C. (2020). Tecnologías de información para la conformación de redes socioproductivas: Reflexiones teóricas. Risti. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información, (31), 151-160.

Muñoz Álvarez, C. A., Osorio Mass, R. C., Alfonso Garzón, L. F., Muñóz Hernández, H., & Canabal Guzmán, J. D. (2018). Ecoturismo, marketing ecológico y postconflicto, una mirada en contexto para el departamento de Córdoba. Aglala, 9(1), 91-127. https://doi.org/10.22519/22157360.1183

Palm, K., & Cueva, J. (2020). Incidencia del marketing ecológico de productos alimenticios en la compra del consumidor millennial de Guayaquil. Revista Publicando, 7(25), 11-38. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2079

Peñalosa, M., & López, D. (2016). La generación de los millennials frente al consumo socialmente responsable. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 12(23), 73-81. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v12i23.2127

Popescu, D., Popa, D., & Cotet, B. (2019). Preparando a los estudiantes para la Generación Z: consideraciones sobre el currículo de impresión 3D. Propósitos y Representaciones, 7(2), 240-254. http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/280

Quintero-Ramos, M., & Cardenas-Fragozo, N. (2020). Tipos de marketing en comercios textiles de la Guajira Colombiana. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 5(1), 54–59. https://doi.org/10.25214/27114406.975

Quishpe, E., Quispe, J., Silva, F., & Medina, P. (2017). Marketing de contenidos en la comunicación digital del sector turístico de la provincia de Tungurahua [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26918

Ramos, A. (2017). Los Millennials y la Cultura de Innovación en las Empresas de TI [Trabajo de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/4839/Los%20millennials%20y%20la%20cultura%20de%20innovaci%C3%B3n%20en%20las%20empresas%20de%20TI.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ramos, J. (2017). Marketing de contenidos. Guía práctica. XinXii.

Real Academia Española. (2014). Generación. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 09 de abril 2021, de http://dle.rae.es/?id=J3hJP2w

Rentería, M. (2014). El Marketing de Contenidos y la Fidelización de los clientes en la Compañía Ortiz & Asociados [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7102/1/127%20MKT.pdf

Revilla, C. (2017). Las TIC y su aplicación a la enseñanza de la Historia. Revista DiaCrónica, (4), 89-100. https://revistadiacronica.wordpress.com/2017/03/09/las-tic-y-su-aplicacion-a-la-ensenanza-de-la-historia/

Rivera, C., Canacas, I. B., Jovel, D. E., & Romero, J. A. (2017). Millennials: el nuevo reto del marketing. Realidad Empresarial, (3), 7–13. https://doi.org/10.5377/reuca.v0i3.5961

Ruales, M. (2019). Estudio de hábitos de consumo de la generación Millennials en un contexto multipantalla, categoría programa deportivo Copa: viejas prácticas en nuevos medios [Trabajo de titulación, Universidad Casa Grande]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2009/1/Tesis2182RUAg.pdf

Ruiz, J. (2017). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva. Miguel Hernández Communication Journal,(8), 347-367. https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.196

Santos, I. (2019). El comportamiento del consumidor y las nuevas tendencias de consumo ante las TIC. Esic Market Economics and Business Journal. 50(3), 621-642. https://www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/1581006106_E.pdf

Sanagustín, E. (2013). ¿Qué es el marketing de contenidos?. Marketing de contenidos, recursos de Eva Sanagustín. http://www.marketingdecontenidos.es/faqs/que-es-el-marketing-de-contenidos/

Sanagustín, E. (2016). Vender más con marketing digital. Ecoe Ediciones.

Sepúlveda, M. (2016). Uso del marketing de contenidos como herramienta de promoción en las empresas de moda venezolana [Trabajo de grado, Universidad Católica Andrés Bello]. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT3904.pdf

Silvestre, E., & Cruz, O. (2016). Conociendo la próxima generación de estudiantes universitarios dominicanos a través de las redes sociales. Ciencia y Sociedad, 41(3). 475-503.

Toledano Cuervas-Mons, F., & San Emeterio, B. (2015). Herramientas de marketing de contenido para la generación de tráfico cualificado online. Opción, 31(4), 978-996. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045569057

Zambrano, B. (2016). Análisis del comportamiento mediático de la generación milleninals (nativos digitales) con respecto al uso de los nuevos medios en la ciudad de Guayaquil, en el año 2015 [Trabajo de titulación, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1007/1/T-ULVR-0723.pdf

Publicado

2021-08-19

Cómo citar

Pachucho-Hernández, P., Cueva-Estrada, J., Sumba-Nacipucha, N., & Delgado-Figueroa, S. (2021). Marketing de contenidos y la decisión de compra del consumidor de la generación Y . IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(3), 44–59. https://doi.org/10.25214/27114406.1123

Métricas