La productividad académica en los institutos tecnológicos mexicanos: la divulgación del quehacer educativo
DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.1387Palabras clave:
productividad académica, publicaciones científicas, propiedad intelectual, registro, plataforma institucionalResumen
La labor docente en las Instituciones de Educación Superior y en específico, el Tecnológico Nacional de México, está comprometida en el avance del conocimiento, el cual no se limita a las aulas de clase o en un ambiente virtual, sino que, además de las actividades frente a un grupo, el profesor se involucra en el desarrollo de tecnologías, productos, servicios e innovación que impacta en la sociedad en la que está inmersa la producción del conocimiento. A esto se le denomina productividad académica, al quehacer del docente fuera de sus horas de clase, en las que genera proyectos de gran utilidad, investigaciones, registro de propiedad intelectual, publicaciones científicas y tecnológicas, que pueden ser productos financiados o no por dependencias u organizaciones que avalan la importancia que estas tecnologías provocan para un análisis o cambio en la ciencia. No obstante, la productividad académica es poco conocida fuera de los espacios institucionales, no existiendo un registro completo sobre los logros académicos y de investigación de cada docente. Solo a nivel central se consultan las bases de datos científicas o en las plataformas que convocan el uso de estos financiamientos. Esta publicación tiene por objetivo señalar el impacto que los tecnológicos tienen en la sociedad a través de la productividad académica de sus docentes, así mismo, propone la creación de una plataforma institucional para el registro y consulta de la productividad para la comunidad académica, la cual inicialmente es local y se pretende se le dé difusión a nivel federal.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bustos-González, A. & Porcel-Fernández, A. (2007). Directrices para la creación de repositorios institucionales en universidades y organizaciones de educación superior. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/13512/1/Directrices_RI_Espa_ol.pdf
Calvo, M, (1992). Periodismo Científico. Madrid: Paraninfo.
Calvo, M. (2002). El periodismo científico, reto de las sociedades de siglo XXI. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=19&articulo=19-2002-03
Cebrián Robles, V., Raposo Rivas, M. & Freitas Duarte, M. (2018). Acceso libre y antiplagio en los repositorios institucionales y bibliotecas de las Facultades de Educación en España. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2). 41-56. http://hdl.handle.net/11162/182399
Castillo-Rojas, W., Medina Quispe, F. & Fariña Molina, F. (2018). Una metodología para procesos data warehousing basada en la experiencia. RISTI, (26). 83-103. 10.17013/risti.26.83–103
Conacyt (2022). ¿Qué es el Conacyt?. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://conacyt.mx/conacyt/que-es-el-conacyt/
Delahoz-Dominguez, E. J., Fontalvo, T., & Zuluaga, R. (2020). Evaluación de la productividad académica de las competencias ciudadanas en la enseñanza de la ingeniería por medio del índice Malmquist. Formación universitaria, 13(5), 27-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500027
Didou A., S. & S. Martínez R. (2000). Evaluación de las políticas de educación media superior y superior en el sector tecnológico federal 1995-2000. México, SEP-SEIT-COSNET.
García Soberano, C. (2020). Cooperación y divulgación del conocimiento en México. Un fenómeno representado por agentes. Universidad de Xalapa A.C. https://ux.edu.mx/wp-content/uploads/Cooperacio%CC%81n-y-Divulgacio%CC%81n-del-Conocimiento-en-Me%CC%81xico.pdf
García-Cepero, M. (2010). El estudio de productividad académica de profesores universitarios a través de análisis factorial confirmatorio: el caso de psicología en Estados Unidos de América. Universitas Psychologica, 9(1), 13–26. http://www.redalyc.org/pdf/647/64712156002.pdf
Geizzelez-Luzardo, M., & Soto-Gómez, G. (2021). Creatividad, colaboración y confianza: aptitud para la cultura innovativa en las redes de investigación estudiantil. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(3), 33–43. https://doi.org/10.25214/27114406.1182
Gordillo-Salazar, J. M., Sánchez-Torres, Y., Terrones-Cordero, A., & Cruz-Cruz, M. (2020). La productividad académica en las instituciones de educación superior en México: de la teoría a la práctica. Propósitos y Representaciones, 8(3). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.441
Guerra Aguilar, L., Argüello Castillo, J., Argüello Guerra, L. & García Treviño, I. (2018). El TecNM y la administración del tiempo. Pretium: Revista de Economía, Negocios y Finanzas, 8(1). 16-21. https://drive.google.com/drive/folders/1ot_udmLb20ApE-dub3I3MQURzDIFl4mW
Idrogo Barboza, G., Peña Corahua, J., Oropeza Avellaneda, G. Chávez Peraltilla, J. & Álvarez Oropeza, K. (2022). Talento humano y desempeño académico de la Escuela Profesional de Humanidades, La Cantuta, 2020. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, IX(2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3117
Labra, A. (2003). El comercio de servicios en el entorno de la globalización. Perfiles Educativos, 25, 69–83. https://doi.org/10.32399/rdk.12.23.638
Llisterri, J. J., Gligo, N., Homs, O., & Ruíz-Devesa, D. (2014). N° 13. Educación técnica y formación profesional en América Latina. El reto de la productividad. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, 13, Caracas: CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/378
Marín-Figuera, M., & Manjarrés-Zambrano, N. (2022). La vinculación universitaria: aprender desde la comunidad. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 7(1), 70–78. https://doi.org/10.25214/27114406.1324
Martínez-Garcés, J., & Garcés-Fuenmayor, J. (2021). Innovación en unidades universitarias de investigación: una mirada desde el desarrollo endógeno. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(2), 26–34. https://doi.org/10.25214/27114406.1124
Martínez, M., & Coronado, G. (2003). Indicadores para la evaluación integral de la productividad académica en la educación superior. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, 9(1), 45–72. https://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_2
Munévar, D., & Villaseñor, M. (2008). Producción de conocimientos y productividad académica. Revista de Educación y Desarrollo, 61–67. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/8/008_Munevar.pdf
Medina, F., Fariña, F., & Castillo-Rojas, W. (2018). Data Mart para obtención de indicadores de productividad académica en una universidad. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(11), 88-101. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000500088
Ojeda Suárez, R., & Agüero Contreras, F. C. (2019). Globalización, Agenda 2030 e imperativo de la Educación Supe¬rior: reflexiones. Revista Conrado, 15(67), 125-134. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Pastor Ruiz, F. (2002). Periodismo científico y Documentación: estrategia y herramientas de búsqueda. Mediatika. Cuadernos de Medios de Comunicación, (8). 207-218. http://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/mediatika/article/view/107
Pirela Áñez, A., González González, N., Pérez Loor, R., & Carrillo Giler, J. (2019). Formación en competencias investigativas en los estudiantes de una universidad inclusiva. SUMMA. Revista Disciplinaria En Ciencias económicas Y Sociales, 1(1), 35-51. Recuperado a partir de https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/56
Ramírez Ramírez, M., Salgado Soto, M., Ramírez Moreno, H., Manrique Rojas, E., Osuna Millán, N. & Rosales Cisneros, R. (2019). Metodología SCRUM y desarrollo de Repositorio Digital. RISTI, (E17). 1062-1072. https://www.proquest.com/openview/7635ce5360bdb82d0c42c815e17f8323/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Ruiz-Larraguivel, E. (2011). La educación superior tecnológica en México: Historia, situación actual y perspectivas. Revista iberoamericana de educación superior, 2(3), 35-52. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722011000100002&lng=es&tlng=es.
Samudio Barrios, S. (2016). Periodismo científico: Perspectivas y desafíos en Paraguay. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., 12(2). 223-238. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/viewFile/330/pdf
SEP (1993). Reforma de la Educación Superior Tecnológica. Antecedentes, marco referencial y avances. México, Secretaría de Educación Pública.
SEP (1998). Cincuentenario de los institutos tecnológicos en México 1948 y 1998. México, Secretaría de Educación Pública.
TecNM (2020a). Breve historia de los institutos tecnológicos. Tecnológico Nacional de México. Recuperado de https://www.tecnm.mx/?vista=Historia
TecNM (2020b). Programa de desarrollo Institucional 2019-2024. Tecnológico Nacional de México. Recuperado de: https://www.tecnm.mx/menu/conocenos/PDI-TecNM-2019-2024_2oct2020.pdf
TecNM (2021). Resultados de la convocatoria proyectos de desarrollo tecnológico e innovación 2021 institutos tecnológicos federales y centros. Tecnológico Nacional de México. Recuperado de: https://www.itescam.edu.mx/portal/app/webroot/descargas/3536/1cfe39f5ca799c22995e2ad3005f7d89.pdf
UNESCO (2017). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación 2030. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002463/246300S.pdf
Vázquez-González, L., Clara-Zafra, M., Céspedes-Gallegos, S., Ceja-Romay, S., & Pacheco-López, E. (2022). Estudio sobre habilidades blandas en estudiantes universitarios: el caso del TECNM Coatzacoalcos. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 7(1), 10–25. https://doi.org/10.25214/27114406.1311
Vélez Medina, B., Ortíz Salazar, M. A., & Mosquera Ayala, A. M. (2016). Una década de retos y transformaciones en el ejercicio de la divulgación del conocimiento. Sophia, 12(1), 8-11. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322016000100001
Villalobos-Valdez, J. (2021). Pilares tecnológicos universitarios dentro del contexto de la cuarta revolución industrial. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(2), 35–51. https://doi.org/10.25214/27114406.1096
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Martha Martínez Moreno, José García Rivas, María Maceda Rodríguez, Ofelia Gutiérrez Giraldi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.