Juegos didácticos para la enseñanza de la Lengua Inglesa según estilos de aprendizaje de los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.1467Palabras clave:
estilos de aprendizaje, juegos didácticos, enseñanza del inglés, estudiantes, profesorResumen
En el trabajo se ofrece una breve referencia sobre los estilos de aprendizaje, específicamente el de Programación Neurolingüística PNL o más conocido como VAK (visual, auditivo, kinestésico) de Bandler y Grinder. Se ofrecen los resultados del diagnóstico aplicado a un grupo de estudiantes de secundaria básica para determinar los estilos de aprendizaje de los estudiantes en la enseñanza de la lengua inglesa. Para ello se elaboraron juegos didácticos teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes con el proceder metodológico a ser utilizado en el aula por parte del profesor. Se realizó un análisis del comportamiento del aprendizaje de los estudiantes después de su participación en los juegos didácticos elaborados, a través de la aplicación de instrumentos como la entrevista al profesor, encuestas a los estudiantes y la observación del ambiente de clases utilizando el método de triangulación. Como muestra se tomó en consideración u profesor y un grupo de 60 estudiantes cursantes del décimo grado del preuniversitario “Julio Antonio Mella” de la ciudad de Baracoa en Guantánamo, Cuba, durante el período académico 2018-2019. Como conclusiones del estudio se evidencia que los juegos didácticos propuestos se pueden adaptar y ser aplicados en otras asignaturas y grados de diferentes niveles educativos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alanya, J., Padilla, J. & Panduro, J. (2021). Propuestas abordadas a los estilos de aprendizaje: revisión sistemática. Centro Sur Social Science Journal, Marzo 2021(E4), 179-197. https://www.researchgate.net/profile/Joel-Alanya-Beltran/publication/354735971_Propuestas_abordadas_a_los_estilos_de_aprendizaje_revision_sistematica/links/614a43d3a595d06017e12480/Propuestas-abordadas-a-los-estilos-de-aprendizaje-revision-sistematica.pdf
Alducin-Ochoa, J. M. & Vázquez-Martínez, A. I. (2016). Autoevaluación de conocimientos previos y rendimiento según estilos de aprendizaje en un grado universitario de edificación. Formación universitaria, 9(2), 29-40.
Alonso, C. M., Gallego, D. J. & Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.
Alumran, J. (2008). Learning Styles in Relation to Gender, Field of Study, and Academic Achievement for Bahraini University Students. Individual Differences Research, 6(4), 303-316.
Erev, I., & Roth, A. E. (1998). Predicting How People Play Games: Reinforcement Learning in Experimental Games with Unique, Mixed Strategy Equilibria. The American Economic Review, 88(4), 848–881. http://www.jstor.org/stable/117009
Estrada García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218–228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
Fleming, N. & Baume, D. (2006) Learning Styles Again: VARKing up the right tree!. Educational Developments, SEDA Ltd, 7(4). 4-7.
Fong-Silva, W., Curiel-Gómez, R., & Brito-Carrillo, C. (2017). Aprendizaje significativo y su relación con la motivación intrínseca, escuela de procedencia y estrategias cognitivas en estudiantes de ingeniería. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 2(1), 55–64. Recuperado a partir de https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/909
Fong-Silva, W., Colpas-Castillo, F., & Causado-Moreno, E. (2021). Estilo de aprendizaje y su asociación con la autoeficacia, conocimientos previos y motivación intrínseca en estudiantes de ingeniería. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(4), 81–93. https://doi.org/10.25214/27114406.1367
García-Mogollón, M., & Mogollón-Rodríguez, M. (2020). Gamificación con procesos cognitivos para mejorar niveles de comprensión lectora en estudiantes de octavo grado. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 5(1), 127–142. https://doi.org/10.25214/27114406.997
Gómez, P., & Gil, A. (2018). El estilo de aprendizaje y su relación con la educación entre pares. Revista de investigación educativa, 36, 221-237. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.233731
Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender”. Tendencias Pedagógicas (31), 83-96. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680833/TP_31_7.pdf
Irizar Valdes, A. (1996). El método en la enseñanza de idiomas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Kolb, A. Y., & Kolb, D. A. (2005). Learning Styles and Learning Spaces: Enhancing Experiential Learning in Higher Education. Academy of Management Learning & Education, 4(2), 193-212. https://doi.org/10.5465/AMLE.2005.17268566
Kolb, D. A. (1971). Individual learning styles and the learning process.Massachusetts: Sloan School of Management.Kolb, D. A. (1984). ExperimentialLearning.EnglewoodCliffs, Nueva Jersey.: Prentice Hall.
Laffita-Azpiazú, P., & Guerrero-Seide, E. (2017). Una hipótesis sobre la relación entre estilos de aprendizaje y autoeficacia académica. EduSol, 17(58), 1-15
Manzano Díaz, M. (2007). Estilos de Aprendizaje, Estrategias de Lectura y su Relación con el Rendimiento Académico en la Segunda Lengua [Tesis Doctoral]. Universidad de Ciego de Ávila, Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación.
Moradkhani, S. & Haghi, S. (2017). Context-based sources of EFL teachers' self-efficacy: Iranian public schools versus private institutes. Teaching and Teacher Education: An International Journal of Research and Studies, 67(1), 259-269. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.06.019
Ojeda, A. F. O., & Herrera, P. J. C. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería en México. Revista de estilos de aprendizaje, 6(11), 160-177.
Punina, J. G. A., & Erreyes, H.M. B. (2020). La motivación intrínseca en el aprendizaje significativo. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(6), 99-116.
Reid, J. (1995). Learning Styles: Issues and Answers. Learning Styles in the ESL/EFL Classroom. U.S.A.: Heinle & Heinle Publishers.
Roldan, C. P. N. (2016). Rendimiento académico: una mirada desde la procrastinación y la motivación intrínseca. Katharsis, (21), 241-271.
Rosales R, A. (2018). Estrategia metodológica para el tratamiento a los estilos de aprendizaje en la asignatura de Práctica Integral de la Lengua Inglesa I [Tesis de Maestría]. Universidad de Guantànamo, Cuba.
Rosales-Romero, A., Pelaes-Chaveco, I., & Nassiff-Samón, A. (2022). Tratamiento a los estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 7(Sup. 1), 66–75. https://doi.org/10.25214/27114406.1465
Ruiz, P. G. & López, A. J. G. (2018). El estilo de aprendizaje y su relación con la educación entre pares. Revista de investigación educativa, 36(1), 221-237.
Torres-Silva, L., & Díaz-Ferrer, J. (2021). Inteligencias múltiples en el fortalecimiento del aprendizaje cooperativo efectivo. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(1), 64–80. https://doi.org/10.25214/27114406.1083
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Annia Rosales Romero, Adys Nassiff-Samón, Iris Pelaes-Chaveco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.