Circuito Actitudinal: un modelo para la evaluación de los estudiantes en los posgrados
DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.1518Palabras clave:
actitudes, habilidades, valores, objeto actitudinal, posgradoResumen
El Circuito Actitudinal es un modelo analítico generado para contribuir a la inclusión fundamentada de actitudes, habilidades y valores en los posgrados y servir de base para la evaluación de quienes aspiran a ingresar o están por egresar de esos programas. La contribución responde a la oportunidad de mejora en el manejo de dichos elementos, dado que: se mencionan profusa pero desatentamente, en los planes de estudio; se tiene una visión difusa de ellos por parte de autoridades y docentes; y se aprecia, en publicaciones especializadas, la evaluación preponderante de aspectos disciplinares, y se descuidan las actitudes, habilidades y valores. Nos abocamos a realizar un análisis teórico que proveyera los insumos conceptuales y operacionales de una síntesis que sirviera de base al modelo. El resultado fue el Circuito Actitudinal. El análisis de las actitudes se abordó considerando su dimensión intrapsíquica (con sus componentes cognitivo, afectivo y conativo) y la extrapsíquica (que radica en el objeto actitudinal). Para explorar las habilidades en los estudiantes se retomó el concepto de agencia, entendida como una acción intencionada. Para examinar los valores consideramos dos enfoques: el que lo considera preferencia y el que lo considera cualidad en los objetos externos. Al respecto adoptamos una posición dialéctica. El Circuito se operacionalizó en un cuestionario para indagar el estatus actitudinal, de habilidades y de valores en aspirantes a posgrados. La aplicación del cuestionario en su fase piloto mostró el cumplimiento del propósito del estudio.
Descargas
Referencias bibliográficas
Abbagnano, N. (2004). Diccionario de Filosofía (Cuarta edición en español). México: Fondo de Cultura Económica.
American Psychological Association. (s.f.). American Psychological Association. https://dictionary.apa.org/
Bain, A. (1881). Mental and Moral Science: A Compendium of Psychology and Ethics. London: Longmans, Green and Company. https://wellcomecollection.org/works/eztd7vk3
Barragán Estrada, A. R., & Morales Martínez, C. I. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 103-118. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29232614006
Bermúdez Vargas, J. J., & Castillo Rodríguez, R. (2021). Sobre la maleabilidad de las creencias de la comunidad científica. Revista Humanidades, 11(2). https://doi.org/10.15517/h.v11i2.47316
Bermúdez, M. M., & Navarrete Antola, I. (2020). Actitudes de los maestros ante la inclusión de alumnos con discapacidad. Ciencias Psicológicas. https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2107
Botella N, A. M., & Ramos R, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, 41(163), 127-141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100127&lng=es&tlng=es
Briñol, P., Falces, C., & Becerra, A. (2007). Actitudes. En J. Morales, M. Moya, E. Gabiria, & I. Cuadrado, Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.
Bulás Montoro, M., Ramírez Camacho, A. L., & Corona Galindo, M. G. (2020). Relevancia de las competencias emocionales en el proceso de enseñanza aprendizaje a nivel de posgrado. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39), 57-76. https://doi.org/10.21703/rexe.20201939bulas4
Ceja-Romay, S., Céspedes-Gallegos, S., Vázquez-González , L., Pacheco-López , E., & de-León-Cortés, G. . (2022). Estudio del amor y la confianza en un contexto educativo. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 7(3), 10–24. https://doi.org/10.25214/27114406.1422
Cervantes Arreola, D. I., Valdés Cuervo, Á. A., García Cepero, M. C., & Valadez Sierra, M. d. (2017). Motivación al logro en estudiantes sobresalientes: una revisión teórica. Uaricha Revista de Psicología, 14(32), 11-19. http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/147/132
Diez Patricio, A. (2017). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 127-143. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352017000100008&lng=es&tlng=es
Echeverría Echeverría, R., & Flores Galaz, M. M. (2018). Distancia social, creencias estereotípicas y emociones hacia las personas con discapacidad en universitarios mexicanos. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 221-239. https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.01.11
Eisner, L., Spini, D., & Sommet, N. (2019). A Contingent Perspective on Pluralistic Ignorance: When the Attitudinal Object Matters. International Journal of Public Opinion Research, 32(1), 25-45. https://doi.org/10.1093/ijpor/edz004
Fonseca R, R., & Prieto L, L. (2010). Las emociones en el investigador humanista. Omnia, 16(2), 132-149. http://redalyc.org/articulo.oa?id=73715084008
Lora-Loza, M. G., Mucha-Hospina, L. F., & Rodríguez-Beas, T. L. (2020). Desarrollo de habilidades investigativas en maestrandos de la Escuela de Posgrado Universidad César Vallejo. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 11(1), 308-327. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v11i1.2951
Maier, J. (2010). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/entries/abilities/#Tax
Maier, J. (2018). Ability, modality, and genericity. Philosophical Studies, 175, 411-428. https://doi.org/10.1007/s11098-017-0874-9
Ortega, C., Passailaigue, R., Febles, A., & Estrada, V. (2017). El desarrollo de competencias científicas desde los programas de posgrado. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(11), 1-16. http://redalyc.org/articulo.oa?id=63653574007
Pavez Soto, I., & Sepúlveda Kattan, N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e Infancias, 3, 193-210. https://doi.org/10.5209/soci.63243
Peinado Camacho, J. J. (2022). La formación de estudiantes de posgrado. Un análisis desde sus competencias de investigación. Revista Iberoamericana para la Invetigación y el Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1198
Pestaña, P. (2004). Aproximación conceptual al mundo de los valores. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 67-82. http://redalyc.org/articulo.oa?id=55120206
Real Academia Española. (2021). Real Academia Española. https://dle.rae.es
Rigo, D. Y., Squillari, R. B., Caraballo, M. R., & Rovere, R. (2021). Revisión teórica del concepto agencia. Implicancias educativas para comprender el compromiso académico. Ciencia y Educación, 5(2), 81-92. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp81-92
Tapia Cortés, C., Cardona Torres, S. A., & Vázquez Serna, H. (2020). Las competencias investigativas en posgrado: experiencia de un curso en línea. Espacios, 39(53), 20-29.
Ubillos, L. S., Páes, R. D., & Mayordomo, L. S. (2004). Actitudes, definición y medición. Componentes de la actitud. Modelo de acción razonada y acción planificada. En I. Fernández Sedano, S. Ubillos Landa, E. M. Zubieta, & D. Páes Rovira, Psicología social, cultura y educación (págs. 301-326). Madrid: Pearson Educación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Edmundo Pedroza González, María Yuren Camarena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.