Cultura organizacional, competitividad y teoría del caos desde la perspectiva de los profesores en educación superior
DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.1548Palabras clave:
cultura organizacional, competitividad, caos, complejidad, profesores, contexto educativoResumen
El actual estudio permite la comprensión y reflexión sobre los determinantes de la cultura organizacional, la competitividad, la percepción del caos y su complejidad por parte de los profesores del Tecnológico Nacional de México Campus Coatzacoalcos en el estado de Veracruz-México. El tipo de investigación es mixta, porque para su análisis de estudio se encuentra estructurado en dos partes: Un análisis cuantitativo y cualitativo. Su enfoque es descriptivo y con un corte de tipo transversal, desde la postura empírico-analítica. Se determinó un muestreo de tipo no probabilístico a conveniencia de 155 profesores de una población estimada de 178 colaboradores correspondiente al semestre febrero-junio del 2022, del cual se tomaron 2 muestras representativas por género, muestra 1 compuesta por 43 profesores del género masculino y muestra 2 con 112 profesores del género femenino. Se aplicó un instrumento de medición, el consta de 41 ítems y dos variables a medir: Cultura organizacional y competitividad y posteriormente un instrumento sobre medición del caos y su complejidad el consta de 9 ítems. Los principales resultados demuestran a través de las medidas de tendencias central, de una prueba de parametría y de una correlación de U de Mann-Whitney y de Pearson, que no existe una relación entre la cultura organizacional y la competitividad entre los profesores de la institución, así como también los docentes no perciben el caos, pero si la complejidad del mismo en un contexto educativo.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aragón, C., & Arellano-González, A., & Carballo-Mendivil, B. (2020). La creación de la ventaja competitiva desde la perspectiva de las teorías administrativas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 24(1). http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2414362
Ballina-Ríos, F. (2021). ¿Hacia una teoría de la administración en América Latina? Ensayos de Economía, 31(58), 86-108. https://doi.org/10.15446/ede.v31n58.85905
Barney J. (2011). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17, 39-61.
Bertalanffy, L. V. (1968). Teoría General de Los Sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones (J. Almela, Trad.). Fondo de Cultura Económica. https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas- _-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf
Bertanlanffy, L. (1956). General System Theory. General System. Society for the Advancement of General Theory, 1-10.
Bohórquez Torres, A. K. (2020). Reflexiones de la internacionalización en educación superior: contexto, posturas, aspectos relevantes y perspectivas. Working Papers. Maestría En Gerencia estratégica De Mercadeo, 1(4). https://doi.org/10.15765/wpmgem.v1i4.1474
Bonifaz Aranda, E. F., & Barba, E. (2019). La calidad de la educación universitaria: una visión desde el direccionamiento y la gestión estratégica. Revista Boletín Redipe, 8(3), 106–116. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.699
Castillo, A. F., Heredia, R. H., & Cumbá, P. P. (2022). Identificación de las dimensiones de cultura organizacional en instituciones de educación superior: Elemento que focaliza la competitividad. RILCO: Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional, (13), 17-38. https://www.eumed.net/es/revistas/rilco/13-febrero22/competitividad
Calzada, M., Mendoza, J., & Fernández, L. (2008). Construcción y validez del instrumento de cultura organizacional y competitividad (ICOC). Estableciendo puentes en una economía global, 2(Comunicaciones).
Clara-Zafra, M. Ángel, & Vega-Zárate, C. (2020). La noción de Educación de Calidad a nivel superior: una reflexión crítica desde el discurso del desarrollo. Interconectando Saberes, (10). https://doi.org/10.25009/is.v0i10.2672
Clara-Zafra, M. Ángel, & Vega-Zárate, C. (2021). El carácter polisémico de educación de calidad en el nivel universitario: una aproximación desde sus actores principales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.983
Colina-Ysea, F., & Albites Sanabria, J. (2020). Aprendizaje e innovación: retos en las organizaciones del siglo XXI. Desde el Sur, 12(1), 167-176.http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0011.
Costa-Marcé, A. Echazarreta-Soler, C. & Montenegro-Gálvez, D. (2020). La cultura organizacional: el gran impulsor de la estrategia futura. Una visión de la competitividad en Ecuador. Revista Empresa y Humanismo, 23(2). 9-32. https://doi.org/10.15581/015.XXIII.2.9-32
Cuche, D. (2002). A noção de cultura nasciênciassociais. Editora Edusc.
Dagnino, S. J. (2014). Elección de una prueba de hipótesis. Revista Chilena de Anestesia. 43(2). https://revistachilenadeanestesia.cl/eleccion-de-una-prueba-de-hipotesis/#:~:text=En%20la%20elecci%C3%B3n%20de%20una,de%20variables%20o%20grupos%20estudiados.
Dias-Baptista, R. (2013). Cultura organizacional: cambios y desafíos. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 6(18), 4-14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477847108001
Diez, E. (2001). La organización educativa, estrategias de análisis e innovación. Sevilla: Ediversitas.
Esquinca-Moreno, A., Jiménez-Terrazas, C., &Gaggiotti, H. (2018). Cultura organizacional e inteligencia competitiva en una institución de educación superior del norte de México. noesis Revista de ciencias sociales, 27 (53-2), 34-60. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.4.3
Fayol, H. (1973). Administración industrial y general. Guerrero Hermanos.
Flores-Ruiz, E., Miranda-Novales, M., & Villasís-Keever, M. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista Alergia México, 64(3), 364-370. https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.304
García-Lirios, C. (2019). Inteligencias y sabidurías organizacionales: Redes de conocimiento en torno al aprendizaje de la complejidad. Psicogente, 22(41), 112-139. https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3304
Geizzelez-Luzardo, M., & Soto-Gómez, G. (2021). Creatividad, colaboración y confianza: aptitud para la cultura innovativa en las redes de investigación estudiantil. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(3), 33–43. https://doi.org/10.25214/27114406.1182
Hernández-Bonilla, B. E., Ruiz-Reynoso, A. M., Ramírez-Cortés, V., Sandoval-Trujillo, S. J., & Méndez-Guevara, L. C. (2018). Motivos y factores que intervienen en el compromiso organizacional. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(16), 820 - 846. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.370
Hernández-Sampieri. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill
Hidalgo-Flor, R. (2022). Caos y orden, complemento o dilema en las empresas, un análisis desde la complejidad. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (11), 44–63. https://doi.org/10.32719/25506641.2022.11.3
Hofstede, G. (2004). Culturas e organizações. Editora Sílabo..
Katz, F., & Rosenzweig, J. (1985). Organization and Management: A system approach. McGraw-Hill.
Kurt, L. (1972). Psycologie dinamique: Les relations humaines. Editions Universities.
León, A., & Pérez, C.(2019). Análisis estadístico en investigaciones positivistas: medidas de tendencia central. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 43(15), 71-81. http://www.revistaorbis.org/pdf/43/art5.pdf
Lesmes-Silva, A. K., Barrientos-Monsalve, E. J., & Cordero-Díaz, M. C. (2020). Comunicación asertiva ¿estrategia de competitividad empresarial? Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 8(1), 147-153. https://doi.org/10.15649/2346030X.757
López-Leyva, S. (2020). Strengths and weaknesses of Latin American higher education for global competitiveness. Formación universitaria, 13(5), 165-176. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500165
Mateo, F. (1978). Los orígenes de la antropología. Centro Editor de América Latina. Argentina.
Mayo, E., Park, T., & Burgess, O. (1946). The Human’s Problems of Industrial Civilization. Harvard University.
Mill, J. S. (2007). Principios de economía política. Síntesis. (original publicado en 1848).
Mintzberg, H. (1978). Patterns in strategy formation. Management science, 24(9), 934-948.
Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Jampel, J. (1998). Strategy safari: a guided tour through the wilds of strategic management. Hemel Hempstead: Prentice Hall [Versión en español: Safari a la estrategia. Barcelona: Granica; 1999].
Montenegro, G. & Schroeder, I. (2020). Dimensiones del pensamiento sistémico aplicado: un estudio de caso múltiple desde la perspectiva de los sistemas complejos y el aprendizaje organizacional. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10 (2), 51-68. https://doi.org/10.26864/pcs.v10.n2.4
Morales-López, D. A., & Pérez-Sisa, F. G. (2020). Teletrabajo como estrategia de competitividad y desarrollo para las empresas en el Ecuador. Revista Eruditus, 1(2), 53–70. https://doi.org/10.35290/re.v1n2.2020.318
Moreno, J. (2003). Fuentes, autores y corrientes que trabajan la Complejidad. Primera Parte: Un Marco para la Complejidad. En M. A. Velilla (Comp.), Manual de Iniciación Pedagógica. al Pensamiento Complejo (pp. 17-38). UPAEP. http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/ManualIniciacion.pdf
Moreno-Treviño, J., & Valenzuela-Sánchez, N. (2021). Asignación y desajuste en el mercado laboral de México: El rol de las habilidades bajo sesgos de selección múltiples en muestras complejas. Análisis económico, 36(93), 5-26. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2021v36n93/moreno
Morgan, G. (2002). Imagens da organização (2ª edição). Editora Atlas S.A.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
Morin, E. (1999). Introducción al Pensamiento Complejo (Primera Parte). Gedisa.
Muñoz-Rojas, D., Vargas-Ortiz, L., & Latta-Arias, C. (2018). Estructura del clima organizacional en algunas universidades públicas del norte de Colombia. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 3(1), 17-22. https://doi.org/10.25214/27114406.921
Niño de Guzmán-Miranda, J. (2015). La cultura organizacional en el contexto de la globalización. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 2,19-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467646280002
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999). The knowledge-creating organization. How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation (1st. ed.). Editorial Oxford University Press.
Nonaka, I. (1988). Creating organizational, orden of caos: selfrenewal in Japanese firms. Editorial Oxford University Press.
Ocampo-Osorio, C., & Urrego-Marín, M. (2021). La complejidad: una perspectiva filosófica y multidisciplinar en las ciudades inteligentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (64), 281-308. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194267200011
Osorio, F., Arnold, M., González l., & Aguado, E. (2008). La nueva Teoría Social en Hispanoamérica. Introducción a la Teoría de Sistemas Constructivista. Universidad Autónoma del Estado de México. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122256
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Palafox-Soto, M., Ochoa-Jiménez, S., & Jacobo-Hernández, C. (2019). La cultura organizacional como base para la permanencia en las organizaciones. Revista San Gregorio, 1(35). http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1109
Parker, F. M. (1942). Dynamic Administration. Henry C. Metcalf and L. Urwick Harper.
Pashanasi Amasifuen, B., Gárate Ríos, J., & Palomino Alvarado, G. del P. (2021). Desempeño laboral en instituciones de educación superior: una revisión Latinoamericana de literatura. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 12(3), 163–174. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.537
Pedraja-Rejas, L. M., Marchioni-Choque, Í. A., Espinoza-Marchant, C. J., & Muñoz-Fritis, C. P. (2020). Liderazgo y cultura organizacional como factores de influencia en la calidad universitaria: un análisis conceptual. Formación universitaria, 13(5), 3-14. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500003
Porter, M. (1987). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: CECSA.
Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 85(11), 69-95
Provan, K. G., & Milward, H. B. (1995). A preliminary theory of interorganizational network effectiveness: A comparative study of four community mental health systems. Administrative science quarterly, 1-33.
Quirós García, E. (2021). Consideraciones acerca del concepto de cultura organizacional y los miembros de una organización de educación superior. Repertorio Americano, (30), 321-336. https://doi.org/10.15359/ra.1-30.17
Ramos-Garza, L., & Ramos-Garza, C. (2021). Potenciación de la cultura organizacional en organizaciones mexicanas. Lúmina, 22(1), E0006. https://doi.org/10.30554/lumina.v22.n1.4079.2021
Reyes-Hernández, J. (2018). Desarrollo de culturas de participación positivas en las organizaciones laborales. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 104-111. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300104&lng=es&tlng=es.
Rodríguez-Piñero, H., Montilla-Pacheco, A., & Quijije-Moreira, P. (2018). Clima y Cultura Organizacional y su Relación con el Cambio Gerencial de Organizaciones Tradicionales a Organizaciones Inteligentes. Revista Ciencias Sociales y Económicas, 2(1). https://doi.org/10.18779/csye.v2i1.270
Rondón-Valero, E. J. (2019). Psicología Organizacional como Componente Determinante de la Gerencia Interdisciplinaria. Revista Scientific, 4(14), 101–119. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.5.101-119
Sahlins, M. (2003). Cultura e razão prática. Editora Jorge Zahar.
Salazar-Duque, O. (2017). Mirada de la Gestión moderna desde la teoría a del caos y la transdisciplina. Revista Universidad Y Empresa, 19(33), 137-161. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5234
Salgado-Soto, M. del C., & Parra-Flores, J. M. (2021). La Teoría de la Complejidad y el Entorno Educativo. Revista Ciencias De La Complejidad, 2(Edición Especial), 37–44. https://doi.org/10.48168/ccee012021-004
Sánchez, M., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Simon, H. (1988). El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa. Aguilar.
Smith, A. (1976). La economía política clásica. Centro Editor de América Latina.
Suárez-Campas, M., Álvarez-Medina, M., & Vásquez-Torres, M. (2020). La Cultura Organizacional a través de las teorías organizacionales: nacimiento, crecimiento y madurez. Revista San Gregorio, (40), 145-156. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1387
Tannenbaum, R., Weschler, I. R. & Massarik, F. (1971). Liderazgo y organización. Troquel.
Taylor, F. W. (1973). Principios de la administración científica. Editorial Ateneo.
Vázquez-Ramos, C., & Custodio-Hernández, M. G. (2022). Las organizaciones entre el caos y la incertidumbre. Catálogo Editorial, 1(117), 190–198. Recuperado a partir de https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/3207
Vesga Rodríguez, J., García Rubiano, M., Forero Aponte, C., Aguilar Bustamante, M., Ángel Jaramillo, J., Quiroz González, E., Castaño González, E., Andrade Jaramillo, V. & Gómez Vélez, M. (2020). Aspectos de la cultura organizacional y su relación con la disposición al cambio organizacional. Suma Psicológica, 27(1). https://doi.org/10.14349/sumapsi.2020.v27.n1.7
Wiener, N. (1948). Cybernetics, or Control and Communication in the Animal and the Machine. MIT Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Susana Céspedes Gallegos, Luis Vázquez González, Esteban Pacheco López, Sandra Ceja Romay, Miguel Clara Zafra, Gilberto de León Cortés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.