Ausentismo laboral en trabajadores de una planta de fabricación de agroquímicos
DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.914Palabras clave:
ausentismo, fertilizantes, productividad empresarial, salud laboralResumen
Se realizó la identificación de las causas de ausentismo laboral por incapacidades en trabajadores de plantas de agroquímicos del distrito de Cartagena de indias en Colombia. El presente estudio es de tipo descriptivo y de corte transversal comprendido entre enerode 2016a septiembre de 2016, la muestra corresponde a 346 trabajadores operativos de empresas donde fueron consultadas sus bases de datos de seguridad y salud en el trabajo. Se efectuaron estadísticas descriptivas para las variables asociadas a condiciones laborales e incapacidad; así como pruebas Chi-cuadrado para establecer relaciones de las distintas variables con la incapacidad laboral y el número de días de incapacidad. Los resultados indican que existe una asociación entre la incapacidad laboral y el género, siendo las mujeres las que presentan un mayor porcentaje de incapacidad; mientras que, para los días de incapacidad, se observa que los accidentes de trabajo, las incapacidades producto de quemaduras y para edades superiores a 50 años, son las que presentan mayores días de incapacidad.
Descargas
Referencias bibliográficas
• Alexanderson, K. (1998). Sickness absence: a review of performed studies with focused on levels of exposures and theories utilized. Scandinavian journal of social medicine, 26(4), 241-249.
• Ahumada-Villafañe, I., Escudero-Sabogal, I., & Gutiérrez-Jaraba, J. (2016). Normatividad de riesgos laborales en Colombia y su impacto en el sector de hidrocarburos. IPSA SCIENTIA: Revista Científica Multidisciplinaria, 1(1), 31-42.
• Becker, S. G., & Oliveira, M. L. C. D. (2008). Study on the absenteeism of nursing professionals in a psychiatric center in Manaus, Brazil. Revista latino-americana de enfermagem, 16(1), 109-114.
• Bedoya, E. A., Sierra, D. D., Severiche, C. A., & Meza, M. D. J. (2017). Diagnóstico de bioseguridad en el sector sanitario del Departamento de Bolívar, Norte de Colombia. Información tecnológica, 28(5), 225-232.
• Bustamante, M. A., Lapo, M. D. C., Torres, J. D., & Camino, S. M. (2017). Factores socioeconómicos de la calidad de vida de los adultos mayores en la provincia de Guayas, Ecuador. Información tecnológica, 28(5), 165-176.
• Castrillón, O., Sarache, W. & Castaño, E. (2017). Sistema Bayesiano para la Predicción de la Diabetes. Información Tecnológica, 28(6), 161-168.
• Catano, E., Correa, E. & Berbesi, D. (2017). Factores asociados al absentismo laboral en los empleados de una institución de salud de Medellín. Colombia, 2016. Med. Segur. Trab. 63(249), 311-318.
• Cucchiella, F., Gastaldi, M. & Ranieri, L. (2014). Managing Absenteeism in the Workplace: The Case of an Italian Multiutility Company, Procedia - Social and Behavioral Sciences, 150, 1157-1166.
• Davey, M, Cummings. G. y otros dos autores. (2009). Predictors of nurse absenteeism in hospitals: a systematic review. J Nurs Manag., 17(3), 312-30.
• del Puerto Rodríguez, A., Suárez, S. & Palacio, D. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(3), 372-387.
• Devine, G., Dominique, E. y otros dos autores. (2008). Uso de insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(1), 74-100.
• Ferro, C., García, E. & Lareo, B. (2014). Determinantes del absentismo laboral según enfoque sociológico. Caso: empresa auxiliar automoción española. Revista Venezolana de Gerencia, 19(68), 575-597.
• García, C. & Rodríguez, G. (2012). Problemática y riesgo ambiental por el uso de plaguicidas en Sinaloa. Ra Ximhai, 8(3b), 1-10.
• Herrán-Villalba, V., Lugo-Calderón, E., Puello-Martínez, A., & Ruiz-Restrepo, A. (2016). Nivel de conocimiento en riesgos laborales: el caso de trabajadores de servicios generales en una universidad. IPSA SCIENTIA: Revista Científica Multidisciplinaria, 1(1), 43-51.
• Hoffmeister, L., Vidal, C. y otros tres autores. (2014). Factores Asociados a Accidentes, Enfermedades y Ausentismo Laboral: Análisis de una Cohorte de Trabajadores Formales en Chile. Ciencia & Trabajo, 16(49), 21-27.
• Kigozi, J., Jowett, S. y otros tres autores. (2017). The Estimation and Inclusion of Presenteeism Costs in Applied Economic Evaluation: A Systematic Review. Value in Health, 20(3), 496-506.
• Krane, L., Ladekjaer, E. y otros cuatro autores. (2014). Attitudes towards sickness absence and sick presenteeism in health and care sectors in Norway and Denmark: a qualitative study. BMC Public Health, 14, 1-13.
• Mendoza, R. (2015). Insatisfacción laboral como predictor del ausentismo en un hospital público. Rev. Méd. Chile, 143(8), 1028-1033.
• Montoya, M., Palucci, M. y otros tres autores. (2010). Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. Ciencia y Enfermería, 16(2), 35-46.
• Nicolooulou, P., Maipas, S. y otros tres autores. (2016). Chemical Pesticides and Human Health: The Urgent Need for a New Concept in Agriculture. Front Public Health, 4(148).
• Nielsen, A. (2008). Determinants of absenteeism in public organizations: a unit-level analysis of work absence in a large Danish municipality. The International Journal of Human Resource Management, 19(7), 1330-48.
• Reyes, G., Chaparro,A. & Ávila. K. (2010). Efecto ambiental de agroquímicos y maquinaria agrícola en cultivos transgénicos y convencionales de algodón. Revista Colombiana de Biotecnología, 12(2), 151-162.
• Saldarriaga, J. & Martínez E. (2007). Factores asociados al ausentismo laboral por causa médica en una institución de educación superior. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 25(1), 32-9.
• Sánchez, D. C. (2015). Ausentismo laboral: una visión desde la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Revista Salud Bosque, 5(1), 43-53.
• Strömberg, C., Aboagye, E. y otros tres autores. (2017). Estimating the Effect and Economic Impact of Absenteeism, Presenteeism, and Work Environment–Related Problems on Reductions in Productivity from a Managerial Perspective. Value in Health, 20(8), 1058-1064.
• Torres, S., Chávez, C. y otros dos autores. (2007). Absentismo y su relación con satisfacción laboral en una unidad médica de segundo nivel. Rev enfermería. Instituto mexicano del seguro social, 15(3), 147-53.
• Vahtera, J., Kiwimaki, M. & Pentti, J. (2001). The role of extended weekends in sickness absenteeism. Occup Environ Med., 58(12), 818-22.
• Vásquez, E. (2013). Absentismo laboral por causa medica en trabaja dores del área operativa de una compañía de extracción de minerales en Colombia. Rev Med Segur Trab. 59(230), 93-101.
• Vásquez, C., León, S. & González, R. (2015). Agroquímicos y Afectaciones a la Salud de Trabajadores Agrícolas: Una Revisión Sistemática. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 5(1), 35-37.
• Villaplana, M. (2014). Análisis de la influencia de los factores relacionados con los indicadores de la incapacidad temporal y la reincorporación al trabajo. Med segur Trab., 60, 65-73.
• Wanjala, C., Mbugi, J. y otros seis autores, (2015). Pyrethroid and DDT Resistance and Organophosphate Susceptibility among Anopheles spp. Mosquitoes, Western Kenya. Emerg Infect Dis, 21(12), 2178-81.
• Zhang, W., Woodcock, S. & Anis, A. (2017). Valuing productivity loss due to absenteeism: firm-level evidence from a Canadian linked employer-employee survey. Health Econ Rev, 7(1), 3.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 IPSA SCIENTIA. Revista Científica Multidisciplinaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.