Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: una revisión desde los planes de emergencia
DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.920Palabras clave:
Occupational health and safety management system, Emergency plans, Occupational health, Occupational safetyResumen
En el presente artículo se hizo una revisión sobre investigaciones recientes relacionadas con el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, principalmente en materia de planes de emergencia. Su objetivo es analizar cualitativamente la literatura científica disponible en las bases de datos Scielo, Science Direct, Redalyc y páginas Web oficiales, empleando como palabras de búsqueda: seguridad y salud en el trabajo, sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, plan de emergencia. Se obtuvo información pertinente relacionada con el objetivo propuesto, la cual se presenta en 3 secciones: Seguridad y salud en el trabajo, sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, planes de emergencia. Esta revisión proporciona herramientas teóricas para las instituciones en general comprometidas en la implementación de la gestión para la mejora continua de los procesos, en términos de competitividad y productividad.
Descargas
Referencias bibliográficas
Abad, J., Lafuente, E., & Vilajosana, J. (2013). An assessment of the OHSAS 18001 certification process: Objective drivers and consequences on safety performance and labour productivity. Safety Science, 60, 47-56.
Anaya, A. (2017). Modelo de Salud y Seguridad en el Trabajo con Gestión Integral para la Sustentabilidad de las organizaciones (SSeTGIS). Ciencia & Trabajo, 19(59), 95-104.
Ayala, F. J. C. (1993). Estrategias para la reducción de desastres naturales. Investigación y Ciencia, (200), 6-13.
Chuquinsengo, O., & Gamarra, L. (2001). Propuesta metodológica para la Gestión Local de Riesgos de Desastre: Una experiencia práctica. In Propuesta metodológica para la gestión local de riesgos de desastre: Una experiencia práctica. Intermediate Technology Development Group (ITDG); Manos Unidas.
Consuegra, J. (2017). Guía para la gestión de los riesgos tecnológicos para las empresas adherentes al proceso APELL del D.E.I.P Barranquilla. Prospectiva, 15(2), 96-106.
Hernández, H. H., Assia, F. M., & Rojas, D. M. (2017). Cultura de prevención para la seguridad y salud en el trabajo en el ámbito colombiano. Advocatus, (28), 35-42.
Herrán-Villalba, V., Lugo-Calderón, E., Puello-Martínez, A., & Ruiz-Restrepo, A. (2016). Nivel de conocimiento en riesgos laborales: el caso de trabajadores de servicios generales en una universidad. IPSA SCIENTIA: Revista Científica Multidisciplinaria, 1(1), 43-51.
Jaramillo, V. A., & Gómez, I. C. (2008). Salud laboral investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento psicológico, 4(10), 9-25.
Lizarazoa, C., Fajardoa, J. M., Berrioa, S., & Quintanaa, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales, 14 (1), 38-42.
López-Botero, C., & Ovalle-Castiblanco, A. M. (2016). Degree of implementation of occupational Safety and health management systems (OSHMS), in the metalworking industries of the south-central region of Caldas-Colombia. Ingeniería y competitividad, 18(1), 93-103.
Matabanchoy, S M. (2012). Salud en el trabajo. Rev Univ. salud. 2012;15(1): 87-102.
Molano, J, & Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21-32.
Organización Internacional del Trabajo (2001). Sistema de gestión de la Seguridad y la salud en el trabajo: una herramienta para la mejora continua. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf
Riaño, M., Hoyos, E., & Valero, I. (2016). Progress of an occupational health and safety management system that impacts workplace accidents: case study of petrochemical companies in Colombia. Ciencia & Trabajo, 18(55), 68-72.
Riaño, M., Hoyos, E., & Valero, I. (2016). Progress of an occupational health and safety management system that impacts workplace accidents: Case study of petrochemical companies in Colombia. Ciencia & Trabajo, 18(55), 68-72.
Rivera, J. C. O. (2006). Diseño de planes de emergencia de obras hidráulicas ante su riesgo de fallo –teoría y caso de estudio. Dyna, 73(148), 51-67.
Romeral, J. (2012). Gestión de la seguridad y salud laboral, y mejora de las condiciones de trabajo: El modelo español. Boletín mexicano de derecho comparado, 45(135), 1325-1339.
Sirgo, P. (2016). Nuevas perspectivas para la Salud Laboral en un marco público y privado. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(244), 178-187.
Sistema de Gestion de la seguridad y salud en el trabajo. (2015) Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo
Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. (2011). Italia. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_154127.pdf
Socarrás, G. M. C., & Cumbrera, J. M. M. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Revista latinoamericana de derecho social, 22, 1-46.
Vinodkumar M. N.,& Bhasi M. (2011). A study on the impact of anagement system certification on safety management. Safety Sci. 49(3), 498-507.
Wamsler, C. (2007). Integrando la gestión del riesgo, planificación urbana y vivienda social: lecciones de El Salvador. Revista INVI, 22(59).