Las Las Voces de Estudiantes con Hipoacusia sobre sus Retos en el Aprendizaje de otro Idioma: Un estudio de Caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26817/16925777.822

Palabras clave:

aulas inclusivas, educación especial, inclusión, hipoacusia, lenguas extranjeras, pérdida auditiva

Resumen

En el contexto de la protección y defensa de los derechos de las minorías, las comunidades deben investigar y saber más sobre los derechos de aprendizaje de las personas con deficiencias auditivas.  Este artículo reporta un estudio de caso que examinó las perspectivas y retrospectivas de tres hipoacúsicos sobre su aprendizaje de otro idioma en un aula. El propósito de presentar sus testimonios es contribuir a la comprensión sobre cómo resignificaron su resistencia. Los participantes identificaron un problema de reproducción de las inequidades tales como la falta de ajustes a sus necesidades. Para los hipoacúsicos, la escucha va más allá de la percepción de sonidos: es el cerebro el que interpreta los mensajes tomando información de los interlocutores, su actitud, emoción, lenguaje corporal y contexto. Ellos oyen con los oídos, pero escuchan con los demás sentidos; deben analizar el entorno, los gestos, el tono, la conducta, los movimientos, las circunstancias para interpretar; las palabras son insuficientes. Los participantes insistieron en que su invisible limitación requiere del apoyo de sus comunidades y la implementación de una pedagogía. Los resultados de este estudio se situaron en tres dimensiones.  La afectiva se refiere a la empatía -o falta de ella- de la familia, los compañeros de clase y los docentes. La comunicativa referida a la percepción de los participantes sobre la interacción con otros y su autopercepción de comunicación. La dimensión actitudinal se relaciona con la percepción de las creencias, sentimientos y conductas de las instituciones, los compañeros de clase y los docentes, y su autopercepción de actitud.  Los resultados indicaron que 1. 1os hipoacúsicos estiman que puede aprender otro idioma en un aula, 2. Las políticas lingüísticas y el manejo de los exámenes estandarizados y de los resultados no representan sus capacidades, y 3. La escuela debe ofrecer capacitación en prácticas de inclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rigoberto Castillo , Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

holds a Ph.D. in Education and an M.A in applied linguistics from The University of Texas at Austin. Professor at Universidad Distrital and member of the research group Formación de Educadores. Guest lecturer at post-graduate programs at Universidad de San Buenaventura and Universidad de Caldas, Colombia, Fulbright alumnus, and recipient of the National Award of Asociación Colombiana de Profesores de Inglés (ASOCOPI-TESOL).

Laura Stefany Florez-Martelo, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

holds a B.A. in Education with a major in English Language Teaching from Universidad Distrital Francisco José de Caldas in Colombia. Her undergraduate research work received a distinction. Recipient of the Turkish Language School Scholarship. Ms. Florz-Martelo has participated in several international education conferences to advocate for inclusion and debunk the myths and misconceptions about hard-of-hearing individuals, like herself.

Referencias bibliográficas

ASHA. American Speech-Language-Hearing Association. (2005). Effects of hearing loss on Development. Audiology Information Series.

British Columbia (2007). Ministry of education. Hard of Hearing and Deaf Students: A Resource Guide to Support Classroom Teachers.

Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L. y Vargas-Beltrán, A. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 62-75. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4

Cardona, D. (2011). Frequent communicative practices in an English Inclusive classroom with deaf and hearing students. [ Trabajo de Grado. Universidad Tecnológica de Pereira.] Repositorio Institucional UTP. https://pdfs.semanticscholar.org/e902/669f477d16fb2d8e0ddc68d86bbdad8d7d7f.pdf

Cobb, S. (1976). Social Support as a Moderator of Life Stress. Psychosomatic Medicine 38, (5), 300-314. https://doi.org/10.1097/00006842-197609000-00003

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005) Censo General 2005: Discapacidad en Personas con Limitaciones Permanentes. At https://www.dane.gov.co/files/censo2005/discapacidad.pdf

Díaz, E.M. (2002). El factor actitudinal en la atención a la diversidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. (6)151-165.

Díaz, M., & Cubillos, J. (2014). Interesante sería, pero pues ¿Quién la daría? porque como no hay nadie que se dedique a ello. Discursos en torno a la enseñanza y aprendizaje de inglés escrito a estudiantes sordos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Domagała-Zyśk, E. (2013). English as a Foreign Language for Deaf and Hard of Hearing persons in Europe. Lublin: Wydawnictwo Kul.

Domagała-Zyśk, E., & Kontra, E. H. (2016). English as a foreign language for deaf and hard of hearing persons: challenges and strategies. Cambridge Scholars Publishing. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190241414.013.15

Florez-Martelo L. (2019). Perspectives and Retrospectives of the Hard of Hearing on their Schooled Foreign Language Learning. [ Trabajo de Grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.]Repositorio Institucional.

Garden, R. (2010). Language, Identity, and Belonging: Deaf Cultural and Narrative Perspectives. The Journal of Clinical Ethics 21, 2. 159-62.

Goodreads (2019). Helen Keller quotes. Consulted on February 13th, 2018. Retrieved from https://www.goodreads.com/quotes/391727-blindness-separates-people-from-things-deafness-separates-people-from-people

Guerrero, A. L. (2011). Narrative as a resource for the display of self and identity: The narrative construction of an oppositional identity. Colombian Applied Linguistics, 13 (2), 88-99. https://doi.org/10.14483/22487085.3771

Guiberson, M. (2014). Bilingual skills of deaf/hard of hearing children from Spain. Laramie, USA: University of Wyoming. https://doi.org/10.1179/1754762813Y.0000000058

ICFES (2019). Resolución 675 de septiembre 4 de 2019. Por la cual se reglamenta el proceso de inscripción a los exámenes que realiza el ICFES.

ICFES. (2017). Resolución 470 de 2017. Bogotá: Diario Oficial No. 50.301 del 21 de julio.

INSOR. (2009). Observatorio social población sorda colombiana. Bogotá.

Kemmery, M. (2014). Are you Deaf or Hard of Hearing? Which Do You Go by? Perceptions of students with Hearing loss. Dissertation: The University of North Carolina at Greensboro. https://doi.org/10.17955/tvr.114.2.748

Jambor, E., & Elliott, M. (2005). Self-esteem and Coping Strategies among Deaf Students. Journal of Deaf Studies and Deaf Education 10 (1), 63-81. https://doi.org/10.1093/deafed/eni004

Marschark, M. M., Spencer, P. E., Adams, J., & Sapere, P. (2011). Teaching Deaf and Hard-of-Hearing Children: Teaching to the Strengths and Needs of Deaf and Hard-of-Hearing Children. European Journal of Special Needs Education, 26 (1), 17-23. https://doi.org/10.1080/08856257.2011.543542

M.E.N. Ministerio de Educación Nacional. (2016b). Derechos básicos de aprendizaje de inglés: Grados Transición a 5º de primaria.

M.E.N. Ministerio de Educación Nacional. (2016c). Suggested curriculum structure: English 6th to 11th grade.

M.E.N. Ministerio de Educación Nacional (2004). Estudiantes sordos en Educación Superior, equiparación de oportunidades. Bogotá: INSOR.

Muñoz, P. (2015). La Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera a niños sordos e Hipoacúsicos incluidos en educación común en la ciudad de San Juan, Argentina. [ Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Cuyo.

Ocampo, O. (2011). La dimensión lingüística comunicativa: eje para el desarrollo de las demás dimensiones del desarrollo humano. Revista Cultura del Cuidado. (8), 58-66.

Ochoa, D., Angulo, J., & Aparicio, L. (2017). Inclusión social de la población con limitación auditiva en la educación superior colombiana. Revista Logos de Ciencia y Tecnología, (9) 1, 197-209. https://doi.org/10.22335/rlct.v9i1.390

Polkinghorne, D. (1995). Narrative Configuration in Qualitative Analysis. International Journal of Qualitative Studies in Education. (8) 1, 5-23. https://doi.org/10.1080/0951839950080103

Prevot, D (2020). Ludwig van Beethoven at Heiligenstadt. Consulted on march 11th 2018. Retrieved from http://www.lvbeethoven.com/Bio/BiographyHeiligenstadtTestament.html

Ramírez, J., Tapasco, J., & Zuluaga, A. (2009). Characteristics of the Methodology employed with Hearing Impaired Learners in the EFL Classroom. [ Trabajo de Grado. Universidad Tecnológica de Pereira.

Rebojli, B. (2013). The Case Study as a Type of Qualitative Research. Journal of Contemporary Educational Studies, (1). 28-43.

Szymanski, C., Lutz, L., Shahan, C., & Gala, N. (2013). Critical Needs of Students who are Deaf or Hard of Hearing. Washington, D.C.: Laurent Clerc National Deaf Education Center, Gallaudet University.

Tilano-Vega, LM. Cárdenas-Torres, AM. et al. (2014). Tools facilitating communication for the deaf. Educación y Educadores. (17) 3, 468-480. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.4

World Health Organization (2019). Deafness Prevention. Retrieved from https://www.who.int/deafness/estimates/en/

Descargas

Publicado

2020-12-21

Cómo citar

Castillo , R., & Florez-Martelo, L. S. (2020). Las Las Voces de Estudiantes con Hipoacusia sobre sus Retos en el Aprendizaje de otro Idioma: Un estudio de Caso : . GIST – Education and Learning Research Journal, 21, 167–190. https://doi.org/10.26817/16925777.822

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo