El sueño de "llegar a ser" futbolista

Reflexiones disciplinares para una Terapia Ocupacional híbrida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25214/25907816.1735

Palabras clave:

Terapia Ocupacional, Etnografía, Deporte, Infancia

Resumen

El giro gradual que la Terapia Ocupacional ha tenido, desde posiciones teórico-metodológicas radicadas en las ciencias naturales hacia otras situadas en las ciencias sociales, ha propiciado diversos debates en la disciplina. Uno de los aspectos que se pone en cuestión, se refiere a las formas de comprender al otro, lo que a su vez deriva en métodos específicos de relación para generar conocimiento. Esto ha llevado a reconfigurar un marco epistémico, entendido como un conjunto interconectado de principios que subyacen a la investigación científica y a la propia práctica profesional. Tomando como inspiración una investigación etnográfica que tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, con cuatro clubes infantiles de futbol, este texto presenta una reflexión acerca de las potencialidades de lo que aquí se denomina Terapia Ocupacional híbrida, como síntesis productiva entre su especificidad disciplinar y profesional y los aportes teóricos y metodológicos de la Antropología Social. Este ejercicio se torna en un llamado al encuentro de saberes que trascienda las fronteras académicas y disciplinares, produzca o alimente nuevos campos de actuación profesional o fortalezca los existentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/112

Archetti, E. (2003). Masculinidades, fútbol, polo y tango. Antropofagia.

Bassi Bengochea, A. (2021). Salud colectiva en juego. Devenires en el fútbol infantil entre la inclusión y el apartheid ocupacional [Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional de Mar del Plata].

Benítez, C. y Comisso, S. (2000). La infancia hecha pelota. Altamira.

Chapela, C. (2007). Promoción de la salud. Un instrumento del poder y una alternativa emancipatoria. En E. Jarrillo Soto y E. Guinsberg, Temas y desafíos en salud colectiva (pp. 347-373). Lugar Editorial.

De Marziani, F. (2014). Fútbol infantil: Conflictos, tensiones e intereses de una práctica institucionalizada. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la UNLP. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42594

Denshire, S. y Lee, A. (2013). Conceptualizing autoethnography as assemblage: Accounts of occupational therapy practice. International Journal of Qualitative Methods 12(1), 221-236. https://doi.org/10.1177/160940691301200110

Enriz, N. (2010). Jeroky Poña. Juegos, saberes y experiencias infantiles mbyá-guaraní en la provincia de Misiones [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional – FILO: Digital. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1310

Filho, N. y Paim, J. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos médicos sociales, 75, 5-30. https://repositorio.ufba.br/handle/ri/6060

Gil, G. (2010). Ethnography among 'experts': Notes on collaboration and sabotage in the field. Qualitative Research, 10(1), 49-69. https://doi.org/DOI:10.1177/1468794109348682

Gil, G. (2018). De las imposturas a los “trucos del oficio”. Reflexiones “metodológicas” desde la antropología social (argentina). Empiria, (40), 107-128. https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22013

Gil, J. y Bassi Bengochea, A. (2021). Antropología y terapia ocupacional: apuntes para una perspectiva híbrida en problemas socio-sanitarios. Revista de Salud Pública, 26(2), 125-138. https://doi.org/10.31052/1853.1180.v26.n2.34770

Gil, J. y Gil, G. (2022). Exclusion and abandonment in a children's and youth football league in Argentina. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 6(2), 119-139. http://doi.org/10.5281/zenodo.7278196

Gil, G. y Valverde, F. (2022) Terapia ocupacional & antropología. Juliana Burgos.

Grandón Valenzuela, D. (2020). Negar la cotidianidad: una propuesta epistémica para la terapia ocupacional a partir de una autoetnografía de la revuelta popular en Chile. Revista Ocupación Humana 20(2), 25-46. https://doi.org/10.25214/25907816.881

Guajardo, A. (2012). Enfoque y praxis en terapia ocupacional. Reflexiones desde una perspectiva de la terapia ocupacional crítica. TOG, 5, 18-29. https://www.revistatog.com/mono/num5/prologo.pdf

Guajardo, A. (2016). Texto inaugural. En S. Simó Algado, A. Guajardo Córdoba, F. Corrêa Oliver, S. Galheigo y S. García-Ruiz, Terapias ocupacionales desde el sur: Derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 42-63). USACH.

Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno.

Hijós, N. (2021). Hacer carrera: construcción de subjetividades contemporáneas en los grupos de corredores de la Ciudad de Buenos Aires. [Tesis de Doctorado no publicada, Universidad de Buenos Aires].

Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 143-159. https://doi.org/https://doi.org/10.22380/2539472X.120

Lawlor, M. (2003). Gazing Anew: The shift from a clinical gaze to an ethnographic lens. The American Journal of Occupational Therapy, 57(1), 29-39. https://doi.org/10.5014/ajot.57.1.29

Malinowski, B. (2000) Los argonautas del Pácífico occidental. Comercio y aventura entre los indígenas de la Nueva Guinea melanésica. Península.

Mathews, G. e Izquierdo, C. (2009). Pursuits of happiness: well-being in anthropological perspective. Berghahn Books.

Murzi, D. y Czesli, F. (2019). De la humildad a lo mental: un análisis comparativo del proceso de formación de futbolistas profesionales en Argentina y Francia. Apuntes de Investigación del CECYP (28), 162-182. https://apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/604

Nabergoi, M., Rossi, L., Albino, A., Ortega, M., Venturini, Y., Itovich, F., Medina, L., López, M. y Presa, J. (2019). Tradiciones en terapia ocupacional. Una propuesta para mapear discursos y prácticas a 60 años de terapia ocupacional en Argentina. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 5(2), 12-24.

Runciman, W. (1983). A treatise on social theory. Volume I: The methodology of social theory. Cambridge University Press.

Vespucci, G. (2015). Transformar la heterogeneidad en recurso comparativo: variaciones etnográficas e históricas en los sentidos de homosexualidad y familia. Iluminuras 16(38), 77-96. https://doi.org/10.22456/1984-1191.57427

Villamil Fonseca, O. L. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico 2, 1-7.

Wacquant, L. (2006). Contra las cuerdas: Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Siglo XXI.

Wilcock, A. (1999). Reflections on doing, being and becoming. Australian Occupational Therapy Journal (46), 1-11. https://doi.org/10.1046/j.1440-1630.1999.00174.x

Zango Martín, I. y Moruno Millares, P. (2013). Aportaciones de la etnografía doblemente reflexiva en la construcción de la Terapia Ocupacional desde una perspectiva intercultural. AIBR. Revista Iberoamericana de Antropología 8(1), 9-48. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62327445002

Descargas

Publicado

26.07.2024

Cómo citar

Bassi Bengochea, A. I. (2024). El sueño de "llegar a ser" futbolista: Reflexiones disciplinares para una Terapia Ocupacional híbrida. Revista Ocupación Humana, 24(2), 136–146. https://doi.org/10.25214/25907816.1735

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo
QR Code

Algunos artículos similares: